Ecoaula
Ricardo Morgado: "Las familias pueden ahorrar hasta un 75% de lo que supone el gasto en libros escolares"
- En Portugal existe una política de libros de texto gratuitos para los niños que estudian en escuelas públicas
Carmen García
Madrid,
Book in Loop es la primera plataforma de compra y venta de libros de texto escolares de segunda mano. En Portugal, la startup ya ha generado un ahorro de más de 3 millones de euros para las familias con hijos en edad escolar. Ricardo Morgado, cofundador de Book in Loop explica en qué consiste esta nueva iniciativa.
¿Cómo surge la idea de crear Book in Loop?
Book in Loop es el primer proyecto de nuestra startup - The Loop Co. - en el que desarrollamos e integramos soluciones de software para el comercio electrónico y la economía circular. Así es como en el 2016 nace en Portugal esta plataforma online de compra y venta de libros de texto de segunda mano, año en el que los libros escolares de un solo niño suponían alrededor de unos 200 euros en el presupuesto familiar portugués. Book in Loop surge como una solución innovadora, para permitir a todas las familias ahorrar hasta un 75% en manuales escolares, mediante la recogida, selección y entrega de éstos. A pesar de ser libros de segunda mano, están en óptimas condiciones ya que todos y cada uno de ellos se someten a un proceso de calidad para asegurar que cumplen todos los requisitos para poder ser reutilizados.
¿Cuál es el principal objetivo con el que nace?
Estamos viviendo un período especialmente difícil, por eso nuestro objetivo es ofrecer los libros escolares a un precio más asequible, porque queremos ayudar económicamente a las familias y contribuir a que los estudiantes tengan una mayor accesibilidad a los manuales escolares. Además, queremos incentivar hábitos de consumo sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.
¿Cuánto pueden llegar a ahorrar las familias con este método?
Con el modelo de negocio que proponemos desde Book In Loop basado en la economía circular, las familias pueden ahorrar hasta un 75% de lo que supone el gasto en libros escolares. Los usuarios pueden vender los libros que ya no necesiten y recuperar el 25% (unos 5 euros por libro aproximadamente), y al mismo tiempo comprar los libros para el año siguiente con un 50% de descuento. Confiamos en que este año podamos alcanzar el objetivo de intercambiar alrededor de unos 50.000 libros, lo que se traduciría en un ahorro total de unos 600.000 a 750.000 euros para las familias residentes en España.
¿Cuál ha sido el aspecto más destacado de su éxito en Portugal?
En nuestro primer año de funcionamiento (en 2016) intercambiamos alrededor de 15.000 libros a través de Book In Loop, y en total a lo largo de estos últimos cuatro años hemos puesto en circulación más de 300.000 libros de texto, lo que ha supuesto un ahorro de más de 3 millones de euros para las familias portuguesas.
Lo cierto es que, aunque actualmente en Portugal existe una política de libros de texto gratuitos para los niños que estudian en escuelas públicas, hay muchas familias que prefieren reutilizar los libros mediante Book in Loop. Creemos que se debe al hecho de que es un proceso fácil e intuitivo en el que ofrecemos un servicio integral ya que, si los clientes lo desean, se recogen y/o entregan los libros en sus casas, con procedimientos estandarizados y con la garantía de calidad de los libros. Éstos son los principales factores de éxito de nuestro proyecto. Precisamente por ello, teniendo en cuenta la aceptación que ha tenido el modelo en Portugal, hemos replicado el proceso logístico y tecnológico a otros sectores, como por ejemplo en productos de puericultura.
¿Cómo han enfocado el uso de Book in Loop para España?
La internacionalización fue un paso que siempre quisimos dar. De hecho, desde que desarrollamos y estabilizamos el proceso de reutilización de los libros de texto nos dimos cuenta de que el modelo era escalable, tanto en términos de sectores como de mercados. España se beneficia por el tema de la proximidad geográfica y porque rápidamente vimos que el problema de los libros de texto era idéntico en ambos países: son caros, es necesario renovarlos con cierta frecuencia y las opciones de reutilización son limitadas a nivel local. A raíz de ello, nos dimos cuenta de que no había ninguna plataforma como Book in Loop que ofreciera el mismo servicio y diera cobertura a todo el territorio.
Además, los últimos datos publicados por la Comisión Europea muestran una creciente preocupación por parte de los españoles en cuestiones como el calentamiento del planeta: el 86% de los encuestados califican el cambio climático como un problema "muy grave". Este tipo de señales son la prueba de que existe una conciencia común de que hay que encontrar soluciones para un consumo más consciente y responsable.
¿Cuáles son las principales diferencias que encuentran en este ámbito entre ambos países?
En primer lugar, el tamaño del mercado, que en España se estima que es seis veces mayor y el precio medio de los libros también es ligeramente superior, con un gasto medio por hogar de unos 250 euros por estudiante. También hay diferencias en las reglamentaciones, lo que añade nuevos desafíos: por un lado, en Portugal la Dirección General de Educación publica cada año una lista de los libros de texto adoptados por cada escuela, lo que no ocurre en España; además, en Portugal todas las reglamentaciones están centralizadas y en España difieren de una autonomía a otra.
El hecho de que los planes curriculares sean distintos entre autonomías y haya más idiomas, nos obliga a preparar el centro logístico para recibir un mayor volumen de referencias. Aún así, en general hay muchas más similitudes que diferencias entre los dos mercados, lo que, sumado a la proximidad entre los dos países, explica la estrategia común que estamos desarrollando dentro de la península ibérica.
¿Hay algún tipo de norma para que no escriban en los libros para que se conserven mejor?
No, sin embargo tenemos algunas reglas para garantizar la calidad, por ejemplo sólo aceptamos libros que no tengan más del 30% del contenido subrayado. Creemos que un proyecto de este tipo tiene también un componente pedagógico muy importante, en el sentido de educar a los jóvenes en la conservación de los libros, para que se den cuenta de que pueden tener un período de uso mucho más largo que sólo un año escolar y, por lo tanto, si están bien protegidos y guardados, pueden ser utilizados de nuevo por otros estudiantes. Actualmente estamos realizando un estudio en Portugal con el que esperamos demostrar que los alumnos que estudian con libros reutilizados tienen una mayor predisposición a adquirir hábitos y comportamientos sostenibles en otros aspectos de sus vidas.
¿Qué garantía le dais a los estudiantes que reciban los libros de que éstos estén en perfectas condiciones?
Todos los libros de texto que se ponen a la venta están sujetos a un control de calidad certificado pedagógicamente por la Universidad de Aveiro, para garantizar que las condiciones en que se presentan no ponen en peligro la capacidad de aprendizaje de los estudiantes.
Para que un libro esté disponible debe aparecer en nuestra base de datos y estar en buen estado, por ejemplo: no tener subrayados (con bolígrafo) que cubran más del 30% del texto del libro, no tener más del 5% del texto tachado, no tener páginas rasgadas o páginas con abundantes arañazos, no tener manchas o daños por agua, o que no falten páginas.
¿Qué futuro les espera a los libros de texto?
La tendencia a la digitalización también se observa en la educación, y la situación generada a raíz de la pandemia que estamos viviendo ha acelerado este proceso de una forma sin precedentes. Por eso, consideramos que cada vez habrá más recursos didácticos en formato digital, pero la eliminación absoluta de los libros de texto no será a corto plazo, entre otras cosas porque hay pruebas científicas que demuestran que el aprendizaje con el papel tiene resultados más positivos.
Al mismo tiempo, es necesario reducir nuestro impacto en el medio ambiente y actuar sobre la huella ecológica de los libros. Se habla mucho de la transición a una economía más circular, es una prioridad a nivel europeo, y difícilmente podemos encontrar otro sector en el que sea tan fácil y rápido combinar el ahorro económico y ambiental como en los libros de texto. Esa es la misión de Book In Loop.