Ecoaula
El impacto del COVID-19 en la educación superior: problemas de la docencia durante el confinamiento y diez aprendizajes para el próximo curso
- Los profesores universitarios demandan formación didáctica para impartir una docencia de calidad no presencial
Ecoaula.es
Madrid,
La Universidad de Navarra analiza el impacto del COVID-19 en la educación superior. En un estudio con profesores y estudiantes, expone los problemas docentes más frecuentes y propone diez aprendizajes para el próximo curso.
La investigación, realizada sobre una encuesta a 2.113 personas, tiene como objetivo conocer la experiencia de estos meses, escuchar las opiniones de los principales afectados e identificar áreas de mejora.
El estudio ha sido realizado por el Centro de Gobierno y Reputación de Universidades, en coordinación con los Vicerrectorados de Alumnos y Ordenación Académica y el Instituto de Ciencia de los Datos e Inteligencia Artificial de la Universidad de Navarra. "Para que la crisis del coronavirus se convierta en un aprendizaje es preciso recoger las experiencias y sugerencias de profesores y estudiantes", ha manifestado Juan Manuel Mora, vicerrector de Comunicación y director del Centro que ha realizado el estudio.
Los datos de la investigación reflejan la enorme dificultad que tuvieron que atravesar los profesores y alumnos para transformar su docencia, pasando de un entorno presencial a un entorno en remoto en tan sólo un fin de semana.
Transcurridos dos meses de docencia y un mes adicional de exámenes, el balance de los profesores y alumnos de la Universidad de Navarra es coincidente y moderadamente positivo. El 82.8% de los estudiantes se declara satisfecho con la docencia no presencial recibida, mientras que esta misma valoración se sitúa en el 89,3% en el caso de los profesores.
Los docentes han indicado que sienten la necesidad de recibir formación didáctica para impartir una enseñanza de calidad en un entorno no presencial. Aunque en menor grado, también consideran oportuno recibir formación técnica para optimizar el uso de las plataformas tecnológicas como apoyo a la docencia.
La investigación ha ayudado a la Universidad de Navarra a organizar un curso de formación en nuevas metodologías docentes, en el que participan durante tres semanas más de 730 profesores y profesionales de apoyo a la docencia, prácticamente la totalidad del claustro.
El curso estará disponible como título propio de la Universidad, en abierto y gratuito, para cualquier profesor universitario de habla hispana. "Pensamos que este curso puede ser una ayuda eficaz en este momento en que muchos académicos demandan recursos formativos", ha indicado Pablo Sánchez-Ostiz, vicerrector de Ordenación Académica de la Universidad de Navarra.
Resultados de la encuesta a Profesores
La encuesta muestra de forma cuantitativa el grado de satisfacción con la adaptación a la docencia no presencial y analiza las dificultades encontradas en el cambio de escenario. Asimismo, identifica de forma cualitativa las valoraciones que los profesores realizan sobre los principales retos a los que se han visto enfrentados.
Recursos técnicos y manuales electrónicos
Los docentes conceden una elevada importancia a disponer en sus lugares de trabajo de recursos materiales adecuados (ordenador, webcam, auriculares, micrófonos...), con una nota media de 4,02 sobre 5.
También se considera relevante a la adaptación electrónica de los materiales docentes (manuales de asignaturas, apuntes…) con una nota media de 3,61 sobre 5.
El profesorado valora de forma positiva una mayor coordinación entre los profesores del centro y agradecen que se puedan compartir experiencias entre docentes. En las circunstancias del confinamiento, los profesores agradecen de modo muy particular el apoyo de los Servicios responsables de la calidad docente y de la tecnología.
Cinco problemas y cinco sugerencias
El estudio analiza los comentarios más frecuentes, entre los que destacan cinco problemas que los profesores han encontrado y cinco sugerencias para afrontar el próximo curso. Son los aprendizajes del impacto de la crisis en la educación universitaria. A continuación, se recoge una síntesis de los más repetidos.
Problemas más frecuentes:
1. Mayor dedicación y dificultades para la conciliación familiar
2. Mayor complejidad de la coordinación con otros profesores en la planificación del trabajo
3. Medios técnicos y didácticos insuficientes para la docencia no presencial
4. Problemas para la adaptación personal a un entorno no presencial.
5. Serios obstáculos para investigar
Sugerencias:
1. Impulsar la formación de los profesores sobre metodologías y uso de herramientas docentes
2. Adecuado equipamiento tecnológico de los espacios (aulas y despachos) para una docencia no presencial
3. Mejorar la coordinación entre los profesores del centro y del grado
4. Fortalecer la docencia personalizada con el uso de las actuales herramientas de asesoramiento y fomentando la integración del alumno en el campus.
5. Repensar en profundidad la docencia en todas sus dimensiones y posibilidades.
Resultados de la encuesta a Alumnos
Según la investigación, en la situación de confinamiento, los estudiantes valoran de forma positiva sobre todo la disponibilidad de los profesores para atender sus preguntas y dudas, así como la información rápida y clara de la Universidad o Facultad respecto a la docencia. "Hemos aprendido que los alumnos necesitan sentir que el profesor es cercano y atento a sus dificultades personales y de aprendizaje. El compromiso del profesor genera la confianza del alumno", afirma Tomás Gómez-Acebo, vicerrector de Alumnos.
También ha sido positivo para ellos el hecho de mantener el calendario de clases y de exámenes y del final de curso. Además, valoran favorablemente la calidad de las plataformas para las clases y exámenes online, así como la rapidez para resolver los problemas técnicos.
El mayor desafío de los alumnos ha sido la realización de los exámenes, que dicen haber requerido más tiempo para su realización y mejores condiciones. También se ha percibido un aumento de la carga de trabajo durante el confinamiento, una sensación que también es percibida por el profesor. Este aumento de la carga afecta a la valoración negativa de otros aspectos de la docencia.
"Esta crisis nos ha reafirmado que es importante que la Universidad acompañe siempre a los alumnos en el proceso de aprendizaje y los involucre con sus opiniones en la mejora de la experiencia universitaria", ha comentado Rafael María Pérez Araluce, delegado de alumnos de la Universidad.
Cinco problemas y cinco sugerencias
El estudio analiza de forma cualitativa las valoraciones que los alumnos realizan sobre los principales retos a los que se han visto enfrentados. A continuación, se ofrece una síntesis de los comentarios más frecuentes, distinguiendo los problemas encontrados y las sugerencias compartidas:
Problemas más frecuentes:
1. Exámenes no presenciales más complicados y con muchas trabas
2. Carga de trabajo desproporcionada en algunas asignaturas
3. Ausencia de clases no presenciales en algunas asignaturas
4. Falta de planificación de los formatos de las clases y de los exámenes.
5. Dificultades para seguir las clases desde casa y estudiar por falta de medios técnicos y problemas de concentración
Sugerencias:
1. Clases más cortas y dinámicas para facilitar la atención
2. Fomentar la participación del alumno en las clases
3. Que se graben las clases después de esta situación para facilitar el estudio
4. Mejorar la coordinación entre asignaturas
5. Indicaciones claras sobre cómo afrontar la docencia no presencial
Cuadro 1: Diez problemas docentes provocados por la crisis del coronavirus
De los profesores
1. Mayor dedicación y dificultades para la conciliación familiar
2. Mayor complejidad de la coordinación con otros profesores en la planificación del trabajo
3. Medios técnicos y didácticos insuficientes para llevar a cabo una docencia no presencial
4. Problemas para la adaptación personal a un entorno no presencial
5. Serios obstáculos para investigar
De los estudiantes
6. Exámenes no presenciales más complicados y con muchas trabas
7. Carga de trabajo desproporcionada en algunas asignaturas
8. Ausencia de clases no presenciales en algunas asignaturas
9. Falta de planificación de los formatos de las clases y de los exámenes
10. Dificultades para seguir las clases desde casa y estudiar falta de medios técnicos o por problemas de concentración
Cuadro 2: Diez aprendizajes de la crisis del coronavirus
De los profesores
1. Impulsar la formación de los profesores sobre metodologías y uso de herramientas docentes
2. Adecuado equipamiento tecnológico de los espacios (aulas y despachos) para una docencia no presencial
3. Mejorar la coordinación entre los profesores del centro y del grado
4. Fortalecer la docencia personalizada con el uso de las actuales herramientas de asesoramiento y cuidando la integración del alumno en el campus.
5. Repensar en profundidad la docencia en todas sus dimensiones y posibilidades.
De los estudiantes
6. Clases más cortas y dinámicas para facilitar la atención
7. Fomentar la participación del alumno en las clases
8. Que se graben las clases después de esta situación para facilitar el estudio
9. Mejorar la coordinación entre asignaturas
10. Indicaciones claras sobre cómo afrontar la docencia no presencial