Ecoaula
Giovanni Giusti: "Un emprendedor debe ser un individuo balanceado, donde la adquisición de conocimiento debe ser primordial"
- El Máster de Emprendimiento e Innovación del TecnoCampus-UPF se ha convertido en un referente a nivel europeo
Carmen García
Madrid,
La figura del emprendedor ha ganado protagonismo en la formación superior. Así, se han creado varios programas que toman la decisión de emprender, abordando las habilidades necesarias para iniciarse en este nuevo mundo. El Máster de Emprendimiento e Innovación del TecnoCampus-UPF se ha convertido en un referente a nivel europeo en la formación de emprendedores. Giovanni Giusti, PhD en Economía y director de este máster explica cuáles son las características más destacadas de este curso.
¿Cuáles son las principales características del emprendimiento hoy en día?
La palabra que lo define es dinamismo, es un ecosistema muy activo y cambiante donde la velocidad y precisión en las decisiones son determinantes de éxito. Así mismo es un ecosistema lleno de posibilidades, donde se puede obtener cualquier recurso, equipo o financiación de maneras tan variadas como nunca se había visto.
¿Qué cualidades y habilidades debe tener un buen emprendedor para triunfar?
Un emprendedor debe ser un individuo balanceado, donde la adquisición de conocimiento debe ser primordial, pero en equilibrio con la formación en habilidades humanas, como lo son el control del riesgo, el liderazgo, la automotivación y el trabajo bajo presión, entre muchas otras.
¿Cuáles son los contenidos más relevantes que se desarrollan en este máster?
La estructura del máster combina el aprendizaje de las principales competencias y habilidades que caracterizan el emprendedor moderno, juntamente con las herramientas para el desarrollo de un proyecto emprendedor exitoso. Comenzamos con la generación de la idea desde la perspectiva de la innovación, pasando por la definición de un modelo de negocio impulsado por el plan de marketing, de operaciones y financiero. Es un contenido dinámico y siempre actualizado por el personal docente, quien está conectado al mundo real de la creación empresarial.
¿A qué tipo de perfil va destinada esta formación?
El Máster está especialmente dirigido tanto a aquellos estudiantes que desean crear su propia empresa, como para los que quieran innovar dentro de una empresa existente. El perfil del estudiante en emprendimiento e innovación es muy variado, desde el ingeniero informático, al graduado en administración de empresa, al arquitecto o al diseñador. Un perfil muy común es aquel del fundador de startup que quiere impulsar y estructurar mejor su negocio.
¿Qué requisitos son necesarios para acceder al máster?
Es fundamental disponer de un título de grado o licenciatura oficial. Se deberá entregar una carta de presentación donde quede clara la voluntad del estudiante de emprender. Tanto la universidad de proveniencia como la experiencia emprendedora son muy importantes para pasar el proceso de selección.
¿Cuáles son las propuestas más destacadas del máster?
En cada asignatura el máster cuenta con un módulo peculiar y novedoso. Por ejemplo, en la asignatura de marketing destaca el uso de la inteligencia artificial como herramienta de segmentación, o bien en los módulos de operaciones donde se utilizan nuevos modelos "agiles" de tomas de decisiones.
Destacar también como una de nuestras asignaturas se desarrolla "fuera del aula", integrando el máster con el ecosistema emprendedor de Barcelona y vinculando activamente nuestros estudiantes a eventos como el 4YFN o el MWC entre otros.
¿En qué consiste el Project Based Learning?
Para nosotros la mejor manera de aprender a emprender es mediante el trabajo sobre el proyecto del estudiante. A lo largo de los 3 trimestres, dividimos a los estudiantes en pequeños grupos de 8-10 personas donde, junto con distintos profesores/tutores, deberán implementar todo el aprendizaje y las herramientas estudiadas en las clases magistrales a sus proyectos.
Mediante interacción, presentaciones e implementación en el mercado, logramos maximizar la cantidad de feedback sobre el proyecto del estudiante y como consecuencia su posibilidad de éxito.
La tecnología y la innovación están a la orden del día, ¿cómo se deben introducir en el emprendimiento para que tenga éxito el proyecto?
La tecnología sin duda juega un papel clave, puede ser el pilar de una nueva empresa o incluso mejorar los procesos de un negocio tradicional. Lo importante no consiste en controlar el 100% de la tecnología, está en conocerla, entender para qué sirve y buscar creativamente los recursos que permitan aprovecharla en la propuesta de valor y en el modelo de negocio del emprendedor.
¿Cómo cree que puede afectar la crisis del coronavirus al mundo de los emprendedores?
Por un lado, las restricciones derivadas de la crisis del coronavirus están obligando a los negocios más tradicionales a innovar y a reinventarse para poder sobrevivir. Es el caso por ejemplo del sector turístico, del sector inmobiliario o del sector hostelero.
Por otro lado, esta situación está transformando profundamente los gustos y las preferencias de los consumidores que se traducen en cambios muy marcados en sus patrones de compras. Este hecho constituye un terreno fértil para aquellas personas que logren entender como convertir dichos cambios en nuevos proyectos empresariales.