Ecoaula

Estado del Grado de Medicina tras la Covid-19

  • Para la convocatoria MIR de este año, han solicitado realizarla 16.964 médicos

Ecoaula.es
Madrid,

Con el inicio del estado de alarma el 14 de marzo las universidades se vieron obligadas a cerrar sus puertas. Muchas de ellas adaptaron los contenidos formativos a un formato online, y así continuaron con su actividad docente. Finalmente han llegado los exámenes y en la totalidad de las universidades se están realizando de forma online, dada la inviabilidad de realizarlos de forma presencial.

Con el cierre de este año académico, se nos plantean dudas sobre cómo será el año que viene. Este año nuestras prácticas se han visto canceladas, ¿se recuperarán el año que viene? ¿Podremos tener una formación práctica en condiciones? ¿Estarán los servicios de los hospitales preparados para recibir a estudiantes? ¿Habrá medidas de protección suficientes? Todas estas incógnitas habrá que resolverlas antes de septiembre, cuando comenzará el nuevo curso.

Elección de plaza 2019-2020

En esta convocatoria se produjeron cambios sustanciales respecto a años anteriores, como una reducción de 50 preguntas y el cambio de baremo del expediente académico de base 4 a base 10. Algunas facultades aún así presentaron el baremo en base 4, por lo que el Ministerio adoptó unos tiempos para corregir el error. Algunas correcciones fueron entregadas fuera de tiempo y a pesar de que el Ministerio de Sanidad no iba a aceptarlas, la Abogacía del Estado intervino obligando la aceptación de estos méritos. Este cambio afectó a casi 4500 futuros profesionales, lo que hizo que los números variasen más de lo habitual entre la lista provisional y la lista definitiva. La convocatoria de elección de plaza ha sido publicada, y se han encontrado los siguientes puntos que generan cierta discordia:

1. La elección de plaza será exclusivamente telemática.

2. Para elegir la plaza, los aspirantes deberán hacer una lista de sus preferencias que podrán cambiar hasta 12 horas antes de la adjudicación.

Desde el Foro de la Profesión Médica hemos escrito al Ministerio de Sanidad solicitando que a parte de la elección telemática, se permita realizar la elección de manera presencial, en puntos determinados como delegaciones de gobierno, hospitales, embajadas e incluso colegios de médicos, y que la elección de plaza se permita hacer al momento, y no depender de una lista que no puede ser editada las 12 horas antes de la adjudicación.

Además, como CEEM hicimos llegar a la Dirección General de Ordenación Profesional un documento técnico con posibilidades sobre cómo se podría hacer la elección de plaza:

- Modelo A | Una elección presencial en el Ministerio de Sanidad con más turnos al día, pero con menos personas cada día.

- Modelo B | Una elección en las Delegaciones del Gobierno, habilitando un formulario para inscribirse.

- Modelo C | Una elección telemática en tiempo real, mediante una plataforma, habilitando unos minutos por persona a la elección, con posibilidad de correr turno.

Para facilitar los trámites de elección de unidad docente, visto que las visitas presenciales no son una opción para todo el mundo, el CESM ha habilitado un apartado en su página web con los contactos de asesores para ayudar a los futuros residentes con sus dudas y consultas sobre los diferentes centros.

Elección de plaza 2020-2021

Con respecto a la convocatoria MIR 2020-2021, en los últimos días han surgido informaciones no oficiales sobre el posible retraso de la convocatoria. La preparación del examen MIR es un momento crucial para la profesión médica en el que cada opositor centra toda su atención para lograr la plaza de Formación Sanitaria Especializada que marcará su futuro profesional. La organización de esta preparación depende en gran medida de la fecha aproximada del examen. La incertidumbre, exigencia y presión a la que se ven sometidos los opositores MIR va en detrimento de su salud mental, constituyendo ya en condiciones normales un poderoso agente estresante para el opositor. No obstante, este año, a esta situación se suma la crisis sanitaria que afecta a toda la sociedad. El año pasado, la convocatoria de las pruebas de FSE se hizo el 30 de agosto, por lo que habrá que esperar unos meses para ver cómo evoluciona el COVID-19 y poder solicitar al Ministerio que publique una fecha aproximada cuanto antes.

Problema demografía médico

Para la convocatoria MIR de este año, han solicitado realizarla 16.964 médicos, de los cuales han sido aceptados 16.176 (788 no fueron aceptados, y siendo aceptados 701 médicos más que en 2019) para un total de 7.512 plazas, que luego fueron aumentadas posteriormente en 133 vacantes, dando un total de 7.645 plazas MIR. Esto implica que se quedan sin plaza MIR este año 8.531 médicos (9.319 en total sin contamos con los 788 no admitidos), lo que supone un 52,7% de los que se presentan, aumentando a un 54,9% si contamos con quienes solicitaron participar en la convocatoria del MIR este año y no fueron aceptados. En resumen, 1 de cada 2,1 opositores consigue plaza de MIR. Aunque el numerus clausus actual total en toda España (7.051 alumnos de nuevo ingreso, récord histórico) es menos que el número de plazas MIR ofertadas este año, debido a la cantidad de médicos que se quedaron sin plaza en convocatorias previas se crea un excedente de médicos tan grande que, si se mantuviera el número de plazas MIR y el de numerus clausus, haría falta esperar, mínimo, 16 años para que el número de presentados fuera menor al de plazas MIR, lo cual es insostenible, incluso teniendo en cuenta que las de ahora son las mejores condiciones que se han tenido al respecto desde hace mucho tiempo.

Este "excedente" de graduados de Medicina obliga a muchos médicos formados en España a verse obligados a emigrar ante la imposibilidad de continuar con su formación, necesaria para ejercer en nuestro país. Esta fuga de cerebros no solo es un drama a nivel social, también es una pérdida de capital para nuestro país, ya que estamos regalando la formación a países importadores de médicos, como los países del norte de Europa, que se ahorran la formación de los médicos, y ofrecen condiciones laborales y salariales dignas.

Es por ello que desde el CEEM solicitamos tres puntos:

1. Que aumenten las plazas MIR en base a las necesidades demográficas de médicos. Estas plazas han de ser de calidad, y para ello, las Comunidades Autónomas han de invertir, para que se tengan recursos para formar a nuestros especialistas.

2. Que no se abran nuevas facultades. La apertura de Nuevas Facultades supondrá un aumento del "efecto embudo" de la FSE que tenemos actualmente.

3. Que se reduzcan los números clausus. Reduciendo el número de estudiantes de Medicina que entran cada año en cada una de las universidades, podremos reducir el número de egresados que cada año se presentan al MIR, de forma temporal hasta acabar con el embudo que lleva años formado.

Elaborado por Coral Arriola, Vocal de Comunicación del CEEM