Ecoaula

Save The Children lamenta que no exista un criterio de "equidad" en la vuelta al cole durante la desescalada

  • La ONG critica que el regreso a las aulas del alumnado más desfavorecido sea "opcional" durante este final de curso

Europa Press
Madrid,

La organización Save The Children lamenta que no exista un criterio de "equidad" en el regreso a las aulas permitido durante la fase 2 del plan de desescalada para recibir clases presenciales de refuerzo y repaso, y critica que sea "opcional", así como restringido a los estudiantes de cursos como segundo de Bachillerato o cuarto de ESO.

"No volver a los colegios hasta septiembre supondría seis meses de desconexión educativa para los niños y las niñas en pobreza y exclusión, lo que condicionaría gravemente su futuro", afirma la ONG en un comunicado donde reclama a las comunidades autónomas que prioricen la educación de los niños y las niñas más vulnerables durante la desescalada.

El plan diseñado por el Gobierno central contempla una 'vuelta al cole' voluntaria y con clases presenciales reducidas en aquellas comunidades autónomas durante la fase 2 de la desescalada en la que se encuentra la mayor parte del territorio español. Sin embargo, Save The Children denuncia que "en muy pocas se ha incorporado un criterio de equidad para permitir actividades presenciales para el alumnado desfavorecido".

"En muchas no volverá ningún estudiante y en otras solo volverá el alumnado de final de etapa", afirma la ONG, que critica "que se hayan tomado medidas para reabrir playas o bares y, sin embargo, se haya dejado en un segundo plano la apertura de centros escolares cuando aprender en igualdad de oportunidades es un derecho fundamental".

"El cierre de escuelas ha supuesto para la infancia más vulnerable una desvinculación social y emocional con el profesorado, con sus compañeros y compañeras, y con los ritmos y hábitos de estudio, algo que posiblemente aumentará el riesgo de fracaso y abandono escolar", expone la ONG en el comunicado.

La directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de Save The Children, Catalina Perazzo, indica que "antes de la crisis nuestro sistema educativo tenía problemas de inclusión y equidad", algo que en su opinión se ha incrementado desde el pasado 16 de marzo, cuando cerraron los centros educativos por el coronavirus y la enseñanza pasó a ofrecerse a distancia.

"La educación de los niños y las niñas debe ser una prioridad política. Es urgente que se busquen alternativas y se destinen los recursos necesarios para asegurar la seguridad y la salud de los profesionales mientras se garantiza el derecho básico de la educación, como se ha hecho con otros servicios considerados esenciales", añade.

Save The Children propone que la contratación de monitores para poner en marcha programas de refuerzo extraescolar "utilizando los fondos del Programa ABA del Ministerio de Educación y los fondos europeos que están disponibles". También que este tipo de actividades se desarrollen durante los meses de verano en los centros educativos.

La ONG insta a todas las administraciones públicas a que comiencen a diseñar el próximo curso con criterios de equidad. "Concretamente, pide al Ministerio de Educación y a las comunidades autónomas que movilicen los nuevos recursos REACT-EU que la Comisión Europea acaba de anunciar para atender la crisis social, para apoyar a los centros", precisa.