Ecoaula

Los colegios de Educación Especial no desaparecen, pero multiplican su labor

  • Deberán dar atención a los centros educativos de régimen general no universitarios

Carmen García
Madrid,

Las alarmas saltaron cuando hace unas semanas la plataforma de educación "Inclusiva Sí, Especial También" atacaba al Gobierno por aprovechar el estado de alarma para tramitar la Ley que, desde su punto de vista, elimina los colegios de Educación Especial. Todo el colectivo se movilizó para evitar que esta acusación diera un paso más.

Según esta asociación, los grupos parlamentarios PSOE y Unidas Podemos habrían decidido aprovechar esta situación tan excepcional para seguir tramitando la Ley de Educación, la conocida ya como Ley Celaá, a espaldas de la mayoría de la sociedad que desconoce lo que está pasando y no puede manifestarse democráticamente al respecto. Esta norma pretende limitar los Centros de Educación Especial únicamente a "los alumnos que requieran una atención muy especializada" y eliminar la mayoría de estos centros existentes.

No obstante, la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, reiteró esta semana en el Senado que el Gobierno "no va a cerrar los centros de educación especial". La ministra leyó el artículo 74 de la LOMCE sobre educación especial, ley que aprobó el PP y aseguró que ese mismo artículo se ha replicado en el proyecto de la nueva ley de educación de este Gobierno. Además, "con dos garantías: que por primera vez las familias podrán entrar en la decisión y que todos los centros podrán hacer educación inclusiva tanto en centros ordinarios como en centros de educación especial".

Sin financiación

Otro de los puntos críticos de la Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE) es que al parecer no contempla en su memoria económica aumentar la financiación de los centros de educación especial, a pesar de convertirlos en centros de referencia y apoyo.

La plataforma "Inclusiva Sí, Especial También" se ha mostrado muy crítica con este aspecto al que califica como "trampa" que demuestra "cuál es el plan del Gobierno para los alumnos con necesidades educativas especiales".

Según la disposición adicional cuarta del proyecto de ley, se establece que los centros de educación especial realizarán "la función de centros de referencia y apoyo para los centros ordinarios" para favorecer la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales, pero sin un aumento presupuestario ni a nivel nacional ni autonómico. La plataforma explica que esto significa que cada colegio de Educación Especial deberá dar atención a, aproximadamente 60 colegios ordinarios. "En España hay 476 centros de educación especial frente a los 28.816 centros educativos de régimen general no universitarios", manifiestan.

El comunicado de dicha plataforma concluye con un llamamiento a todas las fuerzas políticas para que acuerden la supresión de la disposición adicional cuarta de la LOMLOE.