Ecoaula

Las claves para entender el nuevo decreto educativo para terminar el curso escolar

  • Se busca, ante todo, flexibilizar la evaluación, promoción y la titulación

Carmen García
Madrid,

Se trata de una situación excepcional a todos los niveles. La pandemia provocada por la COVID-19 ha generado una crisis sin precedentes en todos los sectores de la sociedad. Los centros educativos cerraron sus puertas con el inicio del Estado de Alarma y, a pesar de que en un principio se esperaba un parón de dos semanas, los días continúan pasando con el tercer trimestre ya empezado. El esfuerzo realizado tanto por el profesorado, el alumnado y el conjunto de la comunidad educativa ha permitido que la actividad formativa continuase en unas condiciones un tanto anómalas.

En este escenario que parece recuperarse muy poco a poco, el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) y las conserjerías responsables de la educación de las Comunidades Autónomas se han reunido en el seno de la Conferencia Sectorial de Educación para establecer los objetivos que se han de desarrollar durante el tercer trimestre del curso 2019-2020 y el inicio del próximo curso 2020-2021. En esta reunión han participado la ministra Isabel Celaá, el secretario de Educación, Alejandro Tiana; la secretaria general de Formación Profesional, Clara Sanz, el subsecretario del MEFP, Fernando Gurrea y los consejeros de Educación de todas las Comunidades.

Celaá mantizó que las competencias educativas autonómicas están "intactas" para decidir o no evaluar a los alumnos sobre los contenidos que se impartan durante este trimestre. La ley con la que cuentan los centros permite que en cada colegio se aplique una forma distinta de evaluar a los alumnos para el cierre de curso. 

No obstante, esta asamblea celebrada durante el día de ayer nos deja varios titulares que aclaran las dudas que estaban surgiendo en el sector educativo. La ministra de Educación, Isabel Celaá, apuntó que todos los alumnos pasarán al curso siguiente de forma generalizada. Así, la evaluación del tercer trimestre sólo servirá para hacer diagnóstico y no podrá suspenderse.

La actividad se centrará principalmente en los aprendizajes y competencias imprescindibles evitando sobrecargar al alumnado. Se deberá, además, adaptar la evaluación, promoción y titulación de los estudiantes, hasta el punto de que se considerará en conjunto las evaluaciones de todo el curso, "valorando especialmente el grado de desarrollo de los aprendizajes y de las competencias imprescindibles previamente definidos", tal y como se indica en el documento de la Conferencia Sectorial de Educación. La promoción de curso será la norma general en todas las etapas, considerándose la repetición una medida muy excepcional.

Una vez finalizado el año escolar, durante el verano las administraciones organizarán o apoyarán la realización de actividades de refuerzo voluntarias combinadas con actividades lúdicas, contando con el concurso del voluntariado y en contacto con los centros educativos y sus docentes.

En cuanto al próximo curso, el MEFP y las CCAA han acordado que las Administraciones educativas, los centros y el profesorado organizarán planes de recuperación y adaptación del currículo y de las actividades educativas, que permitan avanzar a todo el alumnado. Se constituirá, además, un grupo de expertos para analizar la experiencia de este periodo y emitir recomendaciones para la transición a la escuela digital. A continuación, se detallará por etapas educativas cuáles son las medidas más relevantes.

Educación Primaria

Para la Educación Primaria, lo primero que se ha establecido es una adaptación de los criterios de evaluación, que tendrán un carácter diagnóstico y formativo y permitirán las adaptaciones necesarias de las programaciones didácticas del siguiente curso. La evaluación seguirá la línea de lo que se está llevando a cabo durante este tercer trimestre, es decir, se atenderá a su carácter continuo, diagnóstico y formativo, a partir de las evaluaciones anteriores. Se pretende evitar a toda costa que el alumno se vea perjudicado por la modalidad a distancia.

La programación del curso 2020-2021 deberá adaptarse a las circunstancias de que la repetición será una medida de carácter excepcional. Para los estudiantes que hayan cursado sexto curso y que acceden a la etapa de la ESO, contarán con un informe individual que tendrá un carácter informativo y orientador, explicando todos los aprendizajes que no han podido ser adquiridos.

Educación Secundaria Obligatoria

En la misma línea que su etapa antecesora, la evaluación de la ESO será integradora y colegiada, pudiendo priorizar la progresión y la consecución de los objetivos generales establecidos. No obstante, las Administraciones educativas podrán autorizar una organización curricular excepcional que pueda garantizar la adquisición de los aprendizajes afectados por la situación del tercer trimestre.

La evaluación, como carácter general, no podrá perjudicar al alumno por las circunstancias que se han desarrollado en este tercer trimestre. Así, se tendrán en cuenta las evaluaciones anteriores y las actividades desarrolladas durante ese periodo. Al poder promocionar, los estudiantes que no hayan superado todas las materias continuarán los programas de refuerzo que establezca el equipo docente.

Las decisiones para que un estudiante se incorpore a un Programa de Mejora del aprendizaje y del rendimiento, a un ciclo formativo de Formación Profesional Básica u a otros programas específicos, se tomarán cuando se considere que es la mejor opción y esta decisión la tomará el equipo docente.

Bachillerato

Se trata de una etapa complicada en la que la evaluación y la promoción son aspectos más complicados. En este sentido, las Administraciones educativas podrán autorizar una evaluación del alumnado con carácter integrado y no diferenciado por materias, así se mantiene como referentes el grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa.

Como en los anteriores cursos, la evaluación deberá realizarse sin que se perjudique al estudiante. Además, la programación del próximo curso también deberá adaptarse a las nuevas circunstancias y tendrá que estar orientada a responder a las necesidades educativas concretas de los alumnos y a la consecución de los resultados de aprendizaje.

Para poder obtener el título de esta etapa educativa, las Administraciones educativas podrán flexibilizar los criterios basándose en la evolución del alumnado en el conjunto de las materias y su madurez académica en relación con los objetivos del Bachillerato y las competencias.

La Selectividad es uno de los temas que más le preocupa a la comunidad educativa. Previsiblemente tendrá lugar en la primera semana de julio, si las circunstancias lo permiten. La ministra de Educación ha dado las pautas de cómo será la prueba: más abierta y con mayor opcionalidad para los alumnos que no hayan podido dar toda la materia.

Formación Profesional

Como se ha observado hasta el momento, es condición sine qua non que se lleve a cabo una adaptación de los criterios de evaluación. En el caso del primer curso de la Formación Profesional, se podrá establecer el procedimiento que se considere más adecuado para que todos los estudiantes adquieran los resultados de aprendizaje. Para ello, podrán autorizar su ubicación en otro módulo profesional diferente. Asimismo, las Administraciones educativas podrán incorporar un módulo profesional general, al inicio del próximo curso, que garantice la consecución de los resultados de aprendizaje afectados por la situación del tercer trimestre. En el segundo curso, se podrán adaptar los criterios de evaluación de los módulos profesionales de Formación en centros de trabajo y de Proyecto.

La palabra más relevante es "flexibilizar", refiriéndose a la evaluación, criterios de promoción e incluso a los criterios de titulación. Se trata de que las Administraciones educativas puedan adaptar las exigencias que había hasta el momento a la situación actual para que ningún alumno se vea perjudicado. Por ejemplo, para la obtención del título de ciclos de grado medio y superior, se tendrán en cuenta los principios generales de adquisición de la competencia general del título y no de la superación de la totalidad de los módulos formativos.

Enseñanzas artísticas

En la misma línea que las anteriores etapas, se llevarán a cabo una serie de adaptaciones de los criterios de evaluación, que tendrán carácter diagnóstico y formativo y permitirán también las adaptaciones necesarias de las programaciones didácticas del siguiente curso escolar.

En el caso de las enseñanzas profesionales de música y danza, la recuperación de las asignaturas pendientes relacionadas con la práctica instrumental, vocal o de la danza, se realizará en la clase del curso siguiente. No obstante, también se podrán flexibilizar las circunstancias de los alumnos que, al término del 6º curso, tuvieran pendientes de evaluación positiva tres asignaturas o más, permitiendo que cursen solamente esas que tienen pendientes.

Las pruebas específicas de acceso para estas enseñanzas se aplazarán y se realizarán cuando las circunstancias sanitarias lo permitan.