Ecoaula

¿Cuáles son las principales iniciativas de las universidades para combatir la COVID-19?

  • Donación de material y servicio psicológico, son algunas de las ayudas que ofrecen las universidades

Carmen García
Madrid,

La solidaridad es uno de los aspectos que más ha destacado en la sociedad española durante estos días de confinamiento. Las muestras de apoyo y cariño frente aquellos colectivos más perjudicados por culpa de la COVID-19 no han cesado estas semanas. Las universidades españolas han querido formar parte de esta ayuda y han lanzado algunas iniciativas con el objetivo de superar lo antes posible esta pandemia.

Andalucía

La comunidad universitaria andaluza fue una de las primeras en comunicar a su estudiantado que la docencia seguiría de forma no presencial hasta el final de curso. El número de contagios en la región continúa ascendiendo a pesar de que lo haga a un ritmo menor. La Universidad de Almería junto con la Conserjería de Salud y Familias y el Grupo Tejera, propietario de la residencia Civitas, acordaron habilitar la residencia universitaria como alojamiento para los sanitarios de la ciudad que lo soliciten y que prefieran no regresar a su vivienda habitual para proteger a sus familiares. Además, esta institución tampoco ha dudado en ofrecer y hacer efectiva de modo inmediato la entrega del material disponible para la formación en sus titulaciones de la rama sanitaria. De esta forma, la UAL hizo llegar al Complejo Hospitalario Torrecárdenas cuatro equipos para la detección de la COVID-19 capaces de realizar más de 500 pruebas al día, así como dos respiradores y material clínico vital.

Las investigaciones relacionadas con esta pandemia están a la orden del día y en este campo ha querido destacar la Universidad de Málaga. Un grupo de investigadores está analizando cómo será el impacto y la posterior recuperación del coronavirus en el terreno del turismo, sector muy importante en esta zona de la península. Esta institución también ha querido dar un paso más allá y acercarse a aquellas personas a las que esta enfermedad les ha tocado más fuerte: los mayores. A través del programa "UMA Saludable" del Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Acción Social se ha puesto en marcha la iniciativa "Escucha mi voz", con el objetivo de paliar la soledad que puedan experimentar las personas mayores por la situación de confinamiento. 

Sin duda, el material sanitario es imprescindible para poder hacerle frente a esta crisis sanitaria. En este sentido, la Universidad de Sevilla ha fabricado mil protectores faciales diarios con la ayuda de más de 300 voluntarios que han participado en este proyecto del FabLab de la US, en la ETS de Arquitectura.

La investigación en las universidades estaba prácticamente olvidada y esta crisis ha destacado la importancia que tiene en la sociedad. Un equipo de investigadores, también de la Universidad de Sevilla, elaboró un método que permite estimar con un margen de pocos días las necesidades de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y el número de fallecidos que se pueden esperar durante la crisis sanitaria, sin duda, una aportación de lo más esencial en estos días.

La Universidad de Cádiz no se ha querido quedar atrás y también ha puesto a gran parte de sus investigadores a trabajar en el desarrollo de nuevos fármacos que ayuden en la lucha contra el coronavirus. Por su parte, la Universidad de Huelva comenzó la semana pasada a elaborar una solución hidroalcohólica en sus laboratorios, esencial para la desinfección del personal sanitario y ya ha empezado a repartirlo por los hospitales. Además, plenamente comprometidos con el objetivo final de acabar cuanto antes con este virus, esta institución ha donado todo su material de protección, como mascarillas, guantes de nitrilo y de vinilo en varias tallas o gafas de protección.

Extremadura

Lo esencial en estos momentos es llevar a cabo pruebas de detección contra la COVID-19 para intentar controlar su contagio. La Universidad de Extremadura es otra de las instituciones educativas que se ha sumado a esta macro ayuda y ya ha comunicado la disponibilidad de una serie de grupos de investigación y laboratorios de servicios centrales para llevar esta labor a cabo.

Cataluña

Cataluña es una de las comunidades autónomas más afectadas por la rápida expansión del virus, después de Madrid. La preocupación por el rápido aumento en fallecidos y contagios ha llegado a las universidades catalanas que han puesto también su grano de arena en una lucha que ya es de todos. Así, los hospitales Clínic de Barcelona y Germans Trias i Pujol de Badalona y la Universidad de Barcelona están dando apoyo científico para el desarrollo de respiradores de emergencia que permitan la ventilación de pacientes críticos por coronavirus ante la ausencia de dispositivos convencionales.

Además, un grupo de matemáticos y estadísticos de la Universidad Autónoma de Barcelona han desarrollado un modelo para estimar el número real de nuevos casos diarios por cada comunidad autónoma. Se trata de un método de análisis de datos subrepresentados en las estadísticas que permite un cálculo más aproximado del que no registran los oficiales.

La Universidad Politécnica de Cataluña también ha querido formar parte de la investigación en diferentes proyectos científicos en la lucha contra la expansión del virus, además de poner a disposición los equipos de impresión 3D para producir todo el material sanitario que se precise.

Comunidad de Madrid

La Universidad Complutense de Madrid fue una de las universidades que se involucró en este problema nacional desde el principio. Desde mediados de marzo, científicos de esta institución se organizaron para crear un laboratorio de diagnóstico del coronavirus, en el que se podían realizar alrededor de 400 test al día y que contaba con 6.000 voluntarios.

La Universidad Rey Juan Carlos y, concretamente, la Facultad de Ciencias de la Salud ha entregado todo el material sanitario de sus almacenes a los hospitales de Alcorcón y Fuenlabrada. Una de las aportaciones más destacadas de esta institución es que 60 ordenadores de un aula de Diseño y Desarrollo de Videojuegos se han puesto a disposición del programa Folding@home de la Standford University, que conecta ordenadores por todo el mundo para realizar cálculos para combatir esta enfermedad. Además, el servicio de Voluntariado de la URJC está colaborando con la Asociación Benéfica Geriátrica, para que voluntarios de la comunidad universitaria, utilizando su propio teléfono, puedan comunicarse con personas mayores que viven solas.

Castilla-La Mancha

Castilla-La Mancha es otra de las regiones que más ascenso ha visto en el número de contagios en los últimos días. Su universidad, la Universidad de Castilla-La Mancha, ha diseñado y construido unas cajas que ayudan a los sanitarios a protegerse del posible contagio en el proceso de intubación de los pacientes.

Galicia

Los estudiantes de primer curso del grado de Ingeniería Robótica del Campus de Lugo de la Universidad de Santiago de Compostela colaboran con el proyecto Coronavirus Makers Galicia, orientado a la creación de material de uso sanitario. Esta iniciativa altruista contribuye con la aportación de viseras de protección, dispositivos que cuentan con validación para su uso por parte de personal sanitario.

La Universidad de A Coruña también se ha volcado en ayudar en esta crisis y, además de crear máscaras para evitar el contagio del coronavirus, la institución académica ha puesto en marcha una web para conocer la evolución de la COVID-19 en España.

Castilla y León

La Universidad de León ha querido aportar todo lo que esté en su mano al hospital de la ciudad y se está encargando de distribuir protectores y máscaras. Por su parte, la Universidad de Salamanca ha alcanzado un acuerdo con el Colegio de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Zamora y varias empresas locales para fabricar más de 14.000 pantallas de protección facial. De hecho, la USAL pretende alcanzar las 80.000 en pocos días.

Laboratorios, instalaciones y equipos es todo lo que ha puesto en manos del Gobierno la Universidad de Burgos. En total cuenta con cuatro equipos que pueden realizar la prueba de diagnóstico por PCR, que detecta la presencia del genoma del virus en una persona en fases tempranas de infección, incluso aquellas que estén asintomáticas.

Región de Murcia

Los psicólogos de la Universidad de Murcia han decidido prestar asistencia gratuita a los profesionales sanitarios que están trabajando en esta crisis, con el objetivo de mitigar posibles cuadros de ansiedad y estrés, además de ayudarles a gestionar sus mociones en esta difícil situación. Además, la comunidad universitaria también ha incluido en la web de la institución un asistente virtual para resolver dudas sobre esta pandemia.

País Vasco

País Vasco fue la primera comunidad autónoma en cerrar sus colegios y alertar sobre el peligro que tenía esta nueva enfermedad. La Universidad del País Vasco puso a disposición de las autoridades sanitarias todo su personal con experiencia en técnicas virológicas y diagnósticas basadas en PCR, así como todos sus recursos materiales para colaborar en la erradicación de esta pandemia.

Sin duda, todo un ejemplo que la mayoría de las universidades españolas se hayan unido para combatir este virus para poder volver a la normalidad lo antes posible.