Ecoaula
Universidades de Andalucía, Oviedo, Navarra, Salamanca y Barcelona deciden finalizar el curso académico de forma "online"
- Aplazar materia o evaluación continua online son algunas de las medidas que se barajan
Carmen García
Madrid,
Lejos de que el número de contagios y fallecidos disminuya, los casos positivos por coronavirus no dejan de aumentar, lo que provoca que muchos sectores se estén replanteando su actividad de cara al futuro. Lo último que se sabía del terreno universitario era la paralización completa de la actividad y el procedimiento online de las clases que se empezó a llevar a cabo en todas las universidades españolas a los pocos días de establecerse el Estado de Alarma. Esta mañana el ministro de Universidades, Manuel Castells, se ha reunido telemáticamente con representantes de todas las comunidades autónomas para decidir cómo y cuándo acabar el curso académico 2019/2020.
En esta reunión se busca principalmente un acuerdo sobre el calendario académico y las evaluaciones finales de este curso, así como las prácticas interrumpidas o pospuestas por el confinamiento. Las soluciones que se plantean van desde que vuelva a haber clases presenciales hasta que no haya esa posibilidad. La Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) ha pedido expresamente al ministro de Universidades que se prioricen a los estudiantes de último curso que tenían previsto obtener su título este año.
Algunos rectores han manifestado públicamente que no tienen intención de que se retomen las clases presenciales, entre los que se encuentran las universidades de Oviedo, Navarra, Barcelona, Salamanca o todas las de Andalucía. En el caso de las universidades andaluzas, ha sido este mismo jueves cuando los rectores han tomado la firme decisión de culminar las clases presenciales. Por su parte, el rector de la Universidad de Navarra anunció el pasado lunes a sus estudiantes la decisión que se había tomado y que también se continuará con las evaluaciones de forma telemática. Ricardo Rivero, rector de la Universidad de Salamanca, ha enviado un correo a los estudiantes durante esta mañana en el que indicaba que "La actividad docente (lectiva y evaluadora) continuará de forma no presencial hasta el 31 de julio", entendida esta fecha como el día que culmina la segunda convocatoria de los exámenes. Por su parte, la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) también dio por finalizadas las clases presenciales dando paso a que toda la actividad académica se realice de forma virtual.
No obstante, las opiniones son dispersas, ya que el rector de la Universidad Complutense de Madrid, Joaquín Goyache, defiende intentar aguantar lo máximo posible, aunque sea modificando el calendario. No obstante, la gran mayoría todavía no se ha querido pronunciar en este aspecto.
Documento de la CRUE
La Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) ha elaborado un documento con algunas de las medidas que se podrían llevar a cabo y que hoy discutirán con el ministro de Universidades. Entre estas iniciativas, cuyo objetivo es que ningún estudiante vea interrumpido su desarrollo académico por la Covid-19, destaca aplazar materia al curso que viene, reducir el número de horas de práctica y buscar una fórmula para hacer evaluación continua online. La intención de la CRUE es acordar un marco de actuación común para todo el sistema, a pesar de que luego cada institución pueda aplicarlo a su manera.
Las evaluaciones de las universidades juegan en tiempos distintos que en los colegios e institutos. En la gran mayoría de estas instituciones, las clases comienzan en septiembre y acaban a principios de mayo, utilizándose este mes para evaluar en primera convocatoria y hacer los exámenes de la segunda convocatoria en el mes de junio, por lo que el tiempo, ahora mismo, juega en su contra.
En cuanto a los plazos para presentar los trabajos de fin de grado y fin de máster, obligados para obtener el título, se tienen pensado ampliar. Las prácticas universitarias también se han paralizado por este escenario y se deberá tomar una decisión sobre todo en aquellas que sean mayoritariamente esenciales, como Medicina o Enfermería.