Ecoaula
Los universitarios españoles aspiran a percibir un salario de 1.400 euros mensuales
- Merco Talento Universitario pretenden aportar información sobre las valoraciones de los estudiantes
Ecoaula.es
Madrid,
Este es uno de los objetivos que se destaca de la 3ª Edición de Merco Talento Universitario en España, en la que Merco, PeopleMatters y Recruiting Erasmus recogen las 100 empresas más atractivas para trabajar según los universitarios. Este ranking está encabezado por Google, Inditex, Mercadona, Apple, Amazon, Santander, Coca-Cola, Microsoft y BBVA.
Con esta clasificación, Merco Talento Universitario pretenden aportar información sobre las valoraciones de los estudiantes de último y penúltimo año de su universidad, de los estudios cursados y de los servicios de empleo de la universidad, sus preferencias para trabajar y los aspectos relativos a la búsqueda de empleo.
Además, otro de los puntos que se destacan en el estudio es el salario adecuado que pretenden conseguir los universitarios: 1.400 euros/mensuales netos al incorporarse al mercado laboral, lo que supone 75 euros más que el año pasado. Concretamente, en su primer trabajo, las mujeres esperan obtener una retribución un 14% inferior a la que señalan los hombres. No obstante, de nuevo se hace presente la brecha en algunas ramas de estudio. Es decir, los estudiantes de ingeniería y arquitectura esperan ganar un 21% más que los universitarios de artes y humanidades. Los de ciencias sociales y jurídicas aspiran a ganar 1.339 euros/mensuales, los de ciencias 1.382 euros mensuales/ y los de ciencias de la salud 1.484 euros/mensuales.
Grandes compañías frente a pequeñas
Esta investigación analizó también en qué tipo de compañías prefieren los estudiantes trabajar en un futuro. Los universitarios se inclinan más hacia las grandes compañías multinacionales frente a las pequeñas, a pesar de que no les importa el tipo de salario, solo piden que se ofrezca estabilidad y seguridad.
A la hora de elegir una empresa, los factores más importantes son: calidad de vida, una buena retribución y beneficios, la formación y el desarrollo profesional que ofrecen, así como un buen ambiente laboral.
No obstante, hay diferencias en los grupos formativos a la hora de elegir las empresas. Los universitarios de ciencias sociales se sienten más atraídos por aquellas que ofrecen buena retribución y beneficios además de formación y desarrollo profesional; los de artes y humanidades valoran con un 21,6% la buena retribución y beneficios y con un 20,4% el ambiente laboral; los de ciencias de la salud también apuestan por una buena retribución, formación y desarrollo profesional; los de ciencias principalmente por una buena formación y los de ingeniería y arquitectura, de nuevo, por la formación y el desarrollo profesional. En definitiva, los estudiantes españoles buscan un primer empleo bien retribuido que les permita formarse y desarrollarse profesionalmente.