Ecoaula

Los profesores de matemáticas llaman a la movilización ante las restricciones del uso de calculadoras en las pruebas de acceso a la universidad

  • El principal órgano de difusión de la FESPM lo constituye la Revista SUMA

Ecoaula.es
Madrid,

La Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas, que engloba a 20 sociedades de toda España, quiere llamar a la movilización a sus más de 6.000 socios y socias ante el inmovilismo de la Universidad, tras la llamada de atención que la FESPM hizo el pasado mes de noviembre. Entonces, la FESPM envió una carta a los rectores de las Universidades españolas para pedirles, una vez más, que se dejen de imponer restricciones sobre el uso de la calculadora en las EBAU y para solicitarles de nuevo una reunión donde exponer todas las opiniones y trabajar juntos este asunto. Sin embargo, desde los rectorados o bien no ha habido respuesta o, salvo contadas excepciones, no se han mostrado abiertos al cambio.

Desde la FESPM animamos a los docentes a que se tomen otro tipo de medidas que favorezcan que se cumpla lo que establece el currículum sobre el uso de las tecnologías en el aula y en concreto, sobre la presencia de la calculadora en el aprendizaje y enseñanza de las matemáticas. No podemos olvidar que el currículum es de obligado cumplimento.

De hecho, los docentes de la provincia de Tarragona ya han protestado tras la prohibición en noviembre del Departament d'Universitats de la Generalitat de Catalunya, del uso de las calculadoras más avanzadas. Esta medida, aseguran, afectará negativamente a los alumnos y alumnas, creando además un agravio comparativo con los alumnos del Bachillerato Internacional que sí pueden usar la TIC en los exámenes. Se da el hecho de que muchos profesores ya usan las calculadoras gráficas, y otras tecnologías, en el aula, por lo que la decisión es un retroceso.

En un manifiesto emitido la semana pasada, afirman que «una decisión de este tipo tiene consecuencias negativas en la manera de enseñar, aprender y evaluar tanto a segundo de bachillerato como cursos anteriores. Especialmente a bachillerato el profesorado querrá adaptarse al modelo de las PAU. Independientemente de lo que diga el currículum, el profesorado querrá asegurarse de que su alumnado va preparado para superar las PAU que se encontrará».

En la carta remitida a los rectores hace tres meses y firmada por el presidente de la FESPM, Onofre Monzó, "la FESPM considera que la calculadora, una herramienta que acompaña al estudiante en toda su etapa educativa, es un recurso más, que no se puede prohibir en las pruebas de evaluación externas, como actualmente está ocurriendo en la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad, en algunas Comunidades Autónomas." Tras haber intentado reunirse en varias ocasiones con los responsables y coordinadores universitarios y no obtener respuesta ni interés por aclarar este asunto que afecta a miles de estudiantes de nuestro país, la FESPM hace un llamamiento a la igualdad de oportunidades. "A lo largo de los años", asegura Monzó, "las medidas en los exámenes son cada vez más restrictivas y la situación podemos decir que ha empeorado.

Desde la FESPM consideramos que estas medidas se han decidido de forma arbitraria y que no se ha tenido en cuenta la discriminación existente en las normas de uso entre las distintas Comunidades a pesar de que todas forman un único distrito". "Prohibir o restringir el uso de las calculadoras en las pruebas externas" concluye, "provoca que su presencia en las aulas prácticamente desaparezca y con ello, la oportunidad para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas". Con este llamamiento, la institución educativa también pide que se cumplan los currículos oficiales y se deje de seguir lo que marcan las editoriales y las pruebas de acceso a la Universidad ya que se produce la perversión de que pese a la evolución de los currículos en algunas Comunidades sigue haciéndose el mismo examen de hace 30 ó 40 años.

De esta manera, aunque el profesorado quiera adaptarse al siglo XXI, se ve obligado a enseñar las matemáticas como se hacía el siglo pasado. La situación difiere también con la de nuestros países vecinos. En Finlandia, Noruega, Suecia y Dinamarca, las calculadoras gráficas son necesarias en clase y en los exámenes finales, permitiéndose incluso las que disponen de cálculo algebraico. Los alumnos deben saber utilizarla y su manejo se considera una competencia evaluable. En Portugal y Francia la calculadora gráfica se utiliza desde hace más de 10 años y en el currículum se exige saber su funcionamiento. En ambos países, en las pruebas de acceso a la universidad, es imprescindible para resolver parte del examen planteado. Italia es uno de los últimos países que ha dado el paso hacia un avance educativo permitiendo el uso de este recurso a sus estudiantes. Hace un año que esta Federación elaboró un informe sobre el uso de la calculadora en las pruebas de evaluación para el acceso a la universidad que además ha sido apoyado por el Comité Español de Matemáticas (CEMat).

Dicho informe se les remitió en su día a los rectores y también a los coordinadores de las pruebas pero nunca se obtuvo una respuesta. Esto supone un problema, porque las decisiones muchas veces se toman por los responsables de las comisiones sin aportar justificación alguna y sin querer atender a las razones que desde la FESPM se llevan años destacando, de acuerdo con los actuales estándares de Didáctica de las Matemáticas. FESPM La Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas se fundó en el año 1988, formada en un principio por las sociedades Aragonesa, Canaria y las dos existentes en aquellos momentos en Andalucía (que luego se convertiría en la SAEM THALES). Desde entonces hasta la fecha, la Federación ha seguido un proceso continuo de crecimiento, hasta llegar a estar formada en la actualidad por 20 sociedades y contar con más de 6000 socios, de todas las etapas educativas.

En 2019 la FESPM ha sido distinguida con la Corbata de la Orden Civil de Alfonso X El Sabio, como reconocimiento a la labor de miles de hombres y mujeres que llevan 30 años trabajando de manera desinteresada para mejorar la educación matemática en nuestro país. Cada dos años la FESPM organiza, a través de una de sus sociedades federadas, las Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (JAEM) y anualmente organiza la Olimpiada Matemática para 2º ESO en la que toman parte los estudiantes seleccionados en las diferentes olimpiadas regionales. También se celebran uno o más seminarios monográficos anualmente, en los que participan expertos y representantes de las sociedades federadas.

El principal órgano de difusión de la FESPM lo constituye la Revista SUMA que reciben todos los miembros de las distintas sociedades federadas. También tiene constituido un Servicio de Publicaciones que ya ha impulsado varias líneas editoriales.