Ecoaula
Marina Fuentes: "Un 18% de los alumnos abandona su formación cada año por falta de motivación"
- El conocimiento está ya al alcance de la mano de todos gracias a Internet
Carmen García
Madrid,
United Way España trabaja para el bien común de la sociedad y de cara a 2020 quiere seguir creciendo, centrando su actividad en la educación, la salud y la estabilidad financiera o empleabilidad. Uno de sus principales retos es apostar por proyectos educativos que luchan contra el abandono escolar. La CEO de la Fundación, Marina Fuentes, explica en qué se basa este proyecto.
¿Con que nace la Fundación United Way España?
La Fundación nació gracias a la necesidad que nuestro Patrono Fundador, Michael K. Hayde, vio en España cuando el Programa FLYING CHALLENGE de Airbus que llevaba a cabo United Way Francia para combatir el abandono escolar, se expandió a las plantas de Getafe y de Puerto Real en Cádiz. El programa se dirigía desde París pero se contrató una persona aquí para coordinar a los voluntarios de Airbus en España, a las ONGs que implementaban los talleres educativos, etc. Cuando John Deere, otro de nuestros grandes socios colaboradores, pidió a United Way un programa en España, el sr. Hayde vio que era el momento de apostar por traer el modelo United Way a España. Como empresario de éxito sus miras siempre están puestas en la sostenibilidad. Ya que nuestra financiación viene de las compañías y los empleados con las que colaboramos. Los empleados se convierten en voluntarios corporativos, son nuestra fuerza de trabajo. Si no hay una base empresarial que nos apoye, y no se ve una oportunidad para que nuestra presencia aporte a la comunidad a la que vamos, no se crea otra oficina. De hecho, las 1.800 que existen alrededor del mundo son sostenibles y se auto financian con el tejido empresarial de cada comunidad y también por filántropos individuales que tras haber colaborado con United Way durante muchos años desde sus empresas deciden hacer donaciones a modo personal. Tal y como hacen los empleados de 60 mil empresas en el mundo a través de lo que en España se llama redondeo de nómina o nómina solidaria (que la cantidad que el empleado elija, unos céntimos o unos euros, vayan cada mes al programa que ellos elijan).
¿Cuáles son los pilares de la Fundación?
Nuestra visión es un mundo donde todos los individuos que forman una comunidad alcancen su máximo potencial a través de una educación de calidad, una estabilidad financiera y unos hábitos de vida saludables. Imaginamos un mundo formado por comunidades donde nadie se queda atrás. Por eso nuestra misión es mejorar la vida de los más desfavorecidos movilizando el poder solidario de las comunidades alrededor del mundo para avanzar el bien común. Y cuando hablamos de comunidad hablamos de todos los agentes que la formamos: empresas, empleados, organismos privados, públicos, ONGs, asociaciones, … todos. Pero de las tres áreas de actuación como verás la educación es central. Porque si trabajamos en salud para combatir la obesidad infantil, pasa por educarles en ello; si trabajamos cómo cuidar del planeta y hacemos talleres de replantación o de como comprar teniendo menos impacto medioambiental, es educación. Para lograr un trabajo estable si hacemos formación o ayudamos con cómo preparar una entrevista o un currículum, pues también lo es. Y hasta el acompañamiento de mayores para combatir su soledad termina siendo una educación, pero la mayoría de las veces ¡para el que acompaña!
¿Cuál es la fórmula que hace funcionar United Way?
Bueno, no creo que sólo sea una. Son muchas. 132 años de historia dan para aprender y mejorar el modelo con cada década que pasa. Pero desde que nació, el modelo de impacto colectivo nos hizo ser expertos en crear sinergias entre empresas y sociedad civil, uniendo la capacidad financiera de las empresas con el know how de miembros de la sociedad civil formada por ONGs, asociaciones civiles o particulares, que se alinean con nuestros objetivos de dar solución al problema o problemas elegidos. El ser local es otra de las razones por las que funciona desde hace más de un siglo. Los patronatos de los diferentes United Ways del mundo miran a su comunidad y deciden poner el foco en dar solución a los problemas que tiene esa comunidad. Una vez puesto el foco todo el mundo se pone manos a la obra para involucrar a quien haga falta, porque somos conscientes de que una organización sóla no puede arreglar el mundo. Es el objetivo de desarrollo sostenible número 17.
Alianzas. Al final el poder organizar a muchos contra un mismo problema y lograr darle una solución sistémica, es la clave. No queremos ayudar a que alguien no pase hambre un día, sino que si podemos conseguir que esa persona sea autosuficiente, formándole para un empleo estable, una vivienda digna, habremos logrado nuestro objetivo.
Vivimos en un mundo demasiado "ocupado" y la falta de tiempo nos lleva muchas veces a no poder ayudar al prójimo, aunque queramos. No podemos vivir de espaldas a los problemas que tienen nuestras comunidades porque terminan estallándonos en la cara. Creo que la historia tiene una larga lista de casos. Que una organización con los más altos estándares de excelencia, experiencia y garantías ayude a la empresa, cuyo a día a día es otro, teniendo un impacto positivo en su comunidad es la clave. Porque nuestro modelo de impacto colectivo significa que primero hemos elegido actuar para dar solución a los problemas más acuciantes que tiene nuestra comunidad, segundo que hemos estudiado y colaboramos con ONGs, asociaciones o particulares que tienen lo que buscamos para dar solución a ese problema (ya sea abandono escolar, soledad de los mayores, etc), tercero y fundamental, es que la dirección de la empresa crea y apoye el programa, dando la posibilidad a los empleados de hacer voluntariado al financiar un programa "x" si no además de darles también una cantidad de horas al año para hacer ese voluntariado. La inversión de la empresa es doble muchas veces. Y el compromiso ha de ser a largo plazo y sistémico.
¿Cómo se encuentra la educación en España desde vuestro punto de vista?
Pues en general yo diría que muy anticuada. Los currículums están sobre cargados, se sigue dando muchísima importancia a la memorización y seguimos enseñando como en el siglo XIX menos en contadas excepciones. No es de extrañar que los jóvenes abandonen en cuanto la educación deja de ser obligatoria. Incluso se descuelgan mucho antes. Y los profesores no dan abasto. El ser humano es ante todo creativo. Eso es lo que se nos da bien: crear. El conocimiento está ya al alcance de la mano de todos gracias a Internet. Lo que hemos de aprender es a aplicar todo ese conocimiento. Favorecer la creatividad. Hemos de cambiar el sistema, enseñar de manera aplicada. Dar más importancia a la Formación Profesional también. Ni tan siquiera hemos de inventar un nuevo modelo. Sólo hay que mirar a países que lo han conseguido con fantásticos resultados. No se puede hacer de la noche a la mañana, pero hay que empezar ya. Y algo que nos parece fundamental integrar es la educación en salud a parte de en valores que lo vemos como algo que va unido. Hablamos de Salud en el sentido amplio de la palabra. Emocional, nutricional, … de relación con el planeta y tu prójimo. Saber gestionar las emociones es una herramienta que ayudará en tu vida y la de los demás. Una persona empática buscará tener un impacto positivo en la comunidad. Y al final tenemos que plantearnos para qué es la educación. ¿Educamos para pasar unas pruebas y ser el mejor o educamos para que los niños sean ciudadanos comprometidos con su comunidad donde todo el mundo aporte su valor? ¿Queremos fomentar la competición o trabajar en equipo?
Uno de los proyectos en los que estáis involucrados es en el abandono escolar, ¿cómo se encuentra, desde vuestro punto de vista, en España este problema?
La lucha contra el abandono escolar es seguramente el problema más grave que vemos en España ahora mismo. Y por eso aun si no tenemos muchísimos recursos nos hemos centrado en esto y casi todos los programas que tenemos en marcha (7 de 10) son programas para luchar contra él. Somos el país número 1 de la Unión Europea. Que un 17,9% de niños abandonen su formación cada año ya sea por falta de motivación o porque creen que lograrán un trabajo, es una bomba de relojería y una manera segura de que nuestro país se empobrezca. Eso es 1 de cada 5. Es una manera de perpetuar la pobreza infantil. Porque desgraciadamente el trabajo que puedes conseguir a los 16 o 17 años con una formación tan básica serán trabajos muy inestables y precarios. Sólo hay que ver los índices de paro juvenil y ver que los menos formados son los que pasan a ser parados de larga duración. ¿Qué tipo de vida te espera sin un trabajo y sin nada que hacer?
¿Qué iniciativas estáis desarrollando para intentar reducir la cifra del abandono escolar?
Nuestro programa de reducción del abandono escolar es a nivel mundial. Se llama Reto Juvenil en España (Youth Challenge en Estados Unidos o Défi Jeneuse en Francia). Las empresas y sus empleados han reaccionado muy bien y tenemos a varios institutos de Madrid y uno en Barcelona "adoptados". Es decir que a cada empresa la "casamos" con un centro escolar y junto a la asociación u ONG elegida, especialista en educación y estas edades (13 a 17), hacemos talleres semanalmente junto al tutor de esa clase y de los voluntarios. Acercamos a los trabajadores a una realidad que desconocen y a los alumnos igual ya que visitamos los centros de trabajo y hacemos actividades en ellos. En estos momentos hay varios programas en marcha: desafíoPro de Lilly, Tech4Change de everis, La música que nos mueve de Cabify, etc.
"Nuestro objetivo es lograr motivar a los jóvenes para que se sigan formando"
Nuestro objetivo es lograr motivar a los jóvenes para que se sigan formando. Que entiendan que tienen potencial de llegar más lejos y de tener un futuro mejor. Que si abandonan a los 16 seguramente no logren ese trabajo que quieren o que si lo logran será un trabajo muy precario ya que carecen de formación. Si durante el año o dos que estamos con ellos se dan cuenta de que hay habilidades que se les dan bien y detectan qué han de estudiar para llegar a una profesión que a lo mejor han descubierto y quieren lograr, ya sea a través de una formación profesional o de la universidad, habremos logrado nuestro objetivo.
¿Qué le ofrecéis a este alumnado?
Son muchas cosas. Por un lado, una manera de aprender diferente. Totalmente práctica. Les engancha más y conseguimos motivarles de esta manera. Cuando un niño está motivado y consigue ver la practicidad de lo que está aprendiendo, es un momento clave para que se den cuenta de que hay otras cosas que se pueden estudiar para ser lo que le gustaría ser pero que al sacar malas notas nunca se había planteado porque se han convencido de que "no sirven", "no tienen nada que aportar".
Por otro lado, el tener a alguien que no es su profesor o sus padres (si tienen la suerte de tenerlos) que le apoya y se interesa por él es algo central de los proyectos y la razón de su éxito. Una persona que no le juzga ni le va a poner ninguna nota. Alguien que se convierte en referente porque le cuenta entre actividad y actividad, qué ha estudiado para llegar ahí. Que a lo mejor le hace plantearse cosas que nunca había hecho porque nadie le preguntó "Oye, se te da bien esto de organizar, ¿has pensado en dedicarte a …?"
Además de acercarles a la realidad de lo que pueden esperar del trabajo el día de mañana. Porque trabajan en equipo, investigan, se marcan objetivos. El proyecto es la excusa para trabajar de una manera transversal muchísimas habilidades que un profesor con el currículum que tiene que impartir y sólo, no puede.
Además de acercarles a la realidad de lo que pueden esperar del trabajo el día de mañana. Porque trabajan en equipo, investigan, tienen metas que lograr, fracasan con un prototipo, lo arreglan, lo vuelven a crear y consiguen lo que querían o están cerca de ello. Al final, errando es cuando más se aprende. Ya sea de un circuito de un molinillo de viento ya sea el planteamiento de una actividad de concienciación.
¿Cuál es el proyecto que más resultados positivos ha generado?
En educación, todos se basan en la misma metodología. El que más resultados genera es el que hacemos durante más tiempo, porque los jóvenes reciben apoyo durante más años. Por ejemplo, el programa Youth Challenge que llevamos a cabo desde el 2016 en el IES Menéndez Pelayo de Getafe. Si podemos dar cierta cantidad de talleres al año porque tenemos más financiación, durante más tiempo (3º y 4º de la ESO por ejemplo o en FP Básica) vemos que las notas mejoran, el absentismo también, y sobre todo que en las encuestas que vamos realizando vemos cómo deciden aprovechar la oportunidad que se les brinda y consiguen tener más seguridad en si mismos. Además cuando ya colaboras con un Instituto es como en todo, el equipo docente nos conoce, y podemos apoyarnos los unos a los otros.
¿En qué áreas específicas estáis trabajando hoy en día?
En la Fundación seguimos intentando lograr más financiación. Ir a más empresas a contarles lo que hacemos para ver si podemos lograr sinergias e ir a más Institutos. A la vez, estamos midiendo los resultados de los diferentes Institutos para poder ver qué funciona mejor o peor para cambiarlo. Pero los datos serán más fiables cuando estemos en un mayor número de centros escolares y llevemos más de 5 años para poder ver evoluciones, etc.
¿Tenéis algún proyecto a largo plazo?
Todos nuestros proyectos tienen vocación de existir a largo plazo porque es la única manera de lograr un cambio sistémico y real. Lo puntual es muy difícil que cambie una realidad. En Educación, el proyecto a largo plazo es conseguir que el sistema educativo mejore. Somos miembros de La Red por el Diálogo Educativo (REDE) que es un espacio de entendimiento entre diferentes organizaciones y personas comprometidas en la búsqueda de un sistema educativo que garantice una educación inclusiva, equitativa y de calidad. El motor central de la creación de REDE es la necesidad de lograr que la educación ocupe el espacio que merece en el debate público y logre a través de ello convertirse una de las prioridades de las políticas públicas.