Ecoaula
Marco Serrato: "El mejor talento debe tener acceso a la mejor educación del planeta"
- El aprendizaje continuo es un factor clave para afrontar los cambios tecnológicos
Noelia García
Madrid,
Marco Serrato, rector asociado de la Universidad de Chicago.
Fundada en 1890, ha tenido a 92 premios Nobel, incluidos 6 profesores actuales. Siempre aparece entre las universidades más importantes del mundo.
La investigación en esta institución ha llevado a avances tan importantes como el descubrimiento del vínculo entre el cáncer y la genética o el establecimiento de teorías revolucionarias de la economía.
En uno de sus laboratorios, el físico nuclear italiano Enrico Fermi logró, en 1942, la primera reacción en cadena controlada de fisión nuclear. Después de la Segunda Guerra Mundial, Milton Friedman refutaría desde sus aulas a Keynes y defendería las bondades de la economía liberal, seguido de tantos otros compañeros de la llamada Escuela de Chicago. Y, durante 12 años, Barack Obama sería profesor de Derecho Constitucional, fijando su residencia en el campus de Hyde Park. La Escuela de Negocios (Chicago Booth) es, por su parte, la segunda más antigua de Estados Unidos.
Ahora están abriéndose al mercado hispanohablante, pero también expandiendo sus conocimientos mediante la digitalización de su formación. Hasta ahora tenían un sistema de enseñanza tradicional. Ningún programa online o semipresencial. Conscientes de la necesidad de transformar la educación y de adaptarse a la digitalización de la economía, están apostando por nuevas metodologías y mercados.
Los ejecutivos y organizaciones enfrentan actualmente diversos retos como la transformación digital y la Cuarta Revolución Industrial. ¿Cómo se percibe este contexto desde la Universidad de Chicago?
Hasta hace algunos años, la ventaja competitiva entre individuos y organizaciones estaba fundamentada en una "economía del conocimiento", donde se posicionaba este factor como el activo más valioso para afrontar de forma exitosa estos y muchos otros retos. Sin embargo, esto ha evolucionado en la actualidad. La velocidad de cambio y desarrollo tecnológico a los que estamos expuestos afectan a diversas áreas, incluyendo el valor y utilidad permanente del conocimiento y competencias que tenemos para afrontarlos.
Por esta razón, en la Universidad de Chicago creemos que nuestro mundo ha pasado de una "economía del conocimiento" hacia una "economía del aprendizaje", en la que precisamente este proceso, el aprendizaje, se posiciona como un eje fundamental para destacar y tener éxito en la actualidad.
Hoy más que nunca, el aprendizaje continuo es un factor clave para afrontar los cambios tecnológicos, nuevas tendencias y retos que se presentan en el mundo actual. Nuestro entorno demanda mucho más que adquirir conocimientos y habilidades; demanda enriquecerlos, renovarlos y adaptarlos a la misma velocidad con que se presentan los retos que afrontamos.
¿Cómo afecta esta "economía del aprendizaje" a individuos, organizaciones y a la sociedad en general?
Nuestra sociedad se enfrenta a retos como el cambio tecnológico exponencial, la transformación digital y la Cuarta Revolución Industrial. Todos ellos vienen acompañados de retos globales como una población que se acerca a los 9 billones de personas a nivel mundial - la mitad de ella viviendo en pobreza -, el cambio climático y otros aspectos nuevos y desconocidos para todos nosotros, como el reciente "coronavirus" que surgió en China hace un par de semanas.
En este complicado y complejo contexto, las organizaciones se enfrentan además al reto de desarrollar y mantener el talento que requieren para afrontarlo. Tan solo en los Estados Unidos, el tiempo promedio de trabajo de empleados que cuentan con un título universitario ha bajado a 5.2 años, mientras que otros países a nivel mundial presentan una tendencia similar. Es decir, desarrollar y retener el talento es un enorme reto en este contexto actual.
Todo esto es extremadamente complejo y dinámico. ¿Qué retos presenta para las organizaciones de España y las del mundo de habla hispana y cómo pueden afrontarlos?
Las organizaciones deben ver al aprendizaje continuo como un factor clave en su cultura. En esta "economía del aprendizaje", los profesionales y ejecutivos debemos aprender de forma continua a lo largo de nuestras vidas, y eso debe estar en el ADN y la cultura de toda organización.
Esta cultura es extremadamente importante. Tan importante, que diversos empleados eligen actualmente las organizaciones en las que desean trabajar basados en ella. Para afrontar estos retos, la cultura organizacional debe incluir el aprendizaje continuo como un eje fundamental. Empresas y corporaciones, en economías como las del mundo de habla hispana, deben prepararse para afrontar retos que a día de hoy desconocen, o que no saben que enfrentarán, desarrollando y fortaleciendo una cultura de aprendizaje continuo en todos sus colaboradores. Es decir, la 'agilidad de aprendizaje' (learning agility en inglés) es una competencia clave en todas las organizaciones, incluyendo las del mundo de habla hispana.
Para afrontar este contexto, las instituciones de educación superior deben jugar un papel crítico. ¿Cuál es la postura de la Universidad de Chicago ante esta situación?
Desde su fundación, la Universidad de Chicago ha tenido precisamente en su misión el ayudar a las personas a forjar sus rutas de formación y aprendizaje continuo, por muy o poco convencionales que estas sean.
A través de su historia, la universidad ha tenido una particular afinidad con las personas que buscan audazmente el crecimiento continuo de manera no convencional y con un gran impacto, que es lo que se requiere en la actualidad.
La Universidad de Chicago prepara a los estudiantes y profesionales para que aporten soluciones eficaces a los problemas que enfrentan individuos, organizaciones y nuestra sociedad, y esto lo logra aplicando su enfoque único en la educación, definido en inglés como The Chicago Approach to Education. Este es un método de aprendizaje crítico, centrado en el debate abierto, el intercambio de ideas y la puesta en práctica de la teoría, que impregna todos los aspectos de la experiencia de aprendizaje que se vive en los programas ofrecidos por la universidad.
Actualmente, la Universidad de Chicago apoya a personas y organizaciones en los Estados Unidos y en todo el mundo a través de nuevos e innovadores cursos y programas que se ofrecen no solo en Chicago y en diversas partes de los Estados Unidos, sino también en nuestro campus en Hong Kong y nuestros centros en Nueva Delhi, Beijing, París y Londres. Además, apoyamos el desarrollo de talento en cualquier geografía e industria en el mundo, con nuestros programas en formato digital y en línea.
¿Cuál es el enfoque y las áreas académicas en las que la Universidad de Chicago ofrece esta oferta académica?
La Universidad de Chicago se caracteriza por la actividad científica y de impacto que ha desarrollado desde que se fundó en 1890. Su enfoque es singular y único, pues se fundamenta en generar ideas y respuestas a las problemáticas más importantes que enfrenta nuestro mundo y nuestra sociedad, a través de un ecosistema académico innovador y abierto, en el que los estudiantes y profesores debaten, colaboran e investigan mientras desafían el pensamiento convencional.
Esto le ha permitido construir y consolidar una identidad propia que cuestiona y mejora nuestro 'status quo' y nuestro entorno. Fruto de esta intensa labor destacan los más de noventa premios Nobel asociados a la Universidad de Chicago a través de sus profesores y exalumnos, situándola entre las universidades con mayor impacto en la humanidad. Dicho impacto transciende áreas como los negocios, la economía, la medicina y la salud, las ciencias, la política pública, así como áreas fundamentales en la actualidad como Analytics, Data Science y Quantum Technologies, entre muchas otras. Nuestro portafolio de programas y alternativas de aprendizaje continuo incluye precisamente todas estas áreas.
Resúmame cuál es su posición en la Universidad de Chicago. ¿Cuál le gustaría que fuese su legado en la universidad?
Desde mi posición como rector asociado (Associate Provost) de la Universidad de Chicago soy responsable de acercar esta oferta académica a profesionales, ejecutivos y organizaciones en todo el mundo. Servir en este rol dentro de una de las diez mejores universidades del mundo es motivo de enorme orgullo, pero es también una gran responsabilidad.
El mejor legado que podemos y debemos dejar cada uno de los miembros del equipo que trabajamos en este área dentro de la Universidad de Chicago es acercar esta educación de alta calidad para apoyar el desarrollo del mejor talento a nivel internacional: individuos y organizaciones en todo el mundo, contribuyendo a su desarrollo al afrontar los diversos retos que hemos mencionado dentro de esta "economía del aprendizaje" que vivimos actualmente.
Como planteaba al principio de la entrevista, las personas enfrentamos retos cada vez más complejos e inciertos. El mundo actual nos presenta no solo esos nuevos retos, sino también nuevas oportunidades para acceder a la mejor educación a nivel mundial sin importar nuestra función, industria o ubicación geográfica en el planeta. Eso es precisamente lo que estamos haciendo en la Universidad de Chicago: impactar de forma positiva en individuos y organizaciones, mediante la mejor educación a nivel internacional. Ese es el mejor legado que podemos y debemos dejar para nuestra sociedad.
Ahora estáis abriéndoos al mercado hispanohablante con programas de valor en nuevos formatos. ¿Qué ha llevado a la Universidad de Chicago a expandirse a nuevos mercados?
La creencia de que tenemos que difundir nuestro conocimiento y educación de la más alta calidad e impacto a otros países y geografías. El mejor talento debe tener acceso a la mejor educación del planeta, sin importar su actividad profesional, industria, sector o geografía en la que se encuentren.
En la Universidad de Chicago utilizamos las tecnologías educativas no como un fin, sino como un medio para impactar en individuos y sus organizaciones, acercándoles los mejores profesores y educación del mundo.
La Universidad de Chicago es una universidad global en la que apoyamos y desarrollamos al mejor talento y las mejores mentes del mundo. Los países de Hispanoamérica tienen precisamente un enorme talento, por lo que acercarles la mejor educación a nivel internacional es la mejor forma de promover su desarrollo.