Ecoaula
Finlandia: el país donde los alumnos adquieren las mejores habilidades para el futuro
- El país ha sido un líder mundial en este ranking
Noelia García
Madrid,
Finlandia, uno de los primeros países europeos en el ranking de Pisa, solo ha reformado en tres ocasiones su sistema educativo desde el año 1921. El país con la igualdad como bandera económica se posiciona en el top ten en cuanto a la solidez de las habilidades futuras, incluyendo sus políticas, enseñanza y el acceso a la tecnología, según la tercera edición del Índice Mundial de Educación para el Futuro (Weffi), producido por The Economist Intelligence Unit y comisionado por la Fundación Premio Yidan.
Parte del éxito del sistema educativo finlandés se debe a su estabilidad, apoyada en una ley que en lo fundamental no ha variado desde hace más de 30 años. No obstante, la peculiaridad más sorprendente es que el país nórdico es precisamente el que menos invierte en educación por alumno respecto de sus vecinos y el de menor PIB. La financiación para la educación por estudiante de Secundaria como porcentaje del PIB per cápita es del 21,7%, mientras que la tasa para estudiantes de educación superior es del 34,6%.
Los expertos destacan que su éxito radica en el perfecto engranaje entre familia, escuela y estructuras socioculturales; la elevada exigencia en la selección y formación del profesorado, y el pacto social y político en torno a la educación. Además, el país ha rediseñado su modelo para adaptarlo a las nuevas necesidades digitales y tecnológicas, implementado así el denominado Phenomenon learning.
Las diferencias entre los estudiantes más débiles y los más fuertes son las más pequeñas del mundo
No hay pruebas estandarizadas obligatorias en Finlandia, solo un examen al final de último año para los estudiantes en secundaria. No hay clasificaciones, no hay comparaciones o competencia entre estudiantes, escuelas o regiones. Las escuelas de Finlandia están financiadas con fondos públicos. Las personas en las agencias gubernamentales que las dirigen, desde funcionarios nacionales hasta autoridades locales, son educadores, no empresarios, líderes militares o políticos de carrera. Cada escuela tiene los mismos objetivos nacionales. El resultado es que un niño finlandés tendrá la misma educación de calidad, independientemente de si vive en una aldea rural o en una ciudad con universidades. Las diferencias entre los estudiantes más débiles y los más fuertes son las más pequeñas del mundo, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Finlandia ha sido un líder mundial en este ranking, porque ha incorporado conceptos de uso de la información y la tecnología de la información en su plan de estudios, un enfoque para fortalecer el pensamiento crítico.
Este informe mide tres pilares de los sistemas educativos: enfoques de políticas, condiciones de enseñanza e indicadores más amplios de libertad y apertura social, como un medio para preparar a los jóvenes para enfrentarse a los desafíos de trabajo y sociedad en el futuro. El estudio muestra que la necesidad de desarrollar habilidades futuras como el pensamiento crítico, la creatividad, el espíritu empresarial y el análisis es más vital que nunca, debido a los continuos avances en tecnología e inteligencia artificial. Su objetivo final es visibilizar en qué países pueden los estudiantes desarrollarse mejor. Las 50 economías evaluadas en 2019 representan el 81,3% de la juventud mundial de de entre 15 y 24 años y el 88,3% de la población mundial en general. Suecia y Nueva Zelanda ocuparon el segundo y tercer lugar, con Suecia avanzando dos lugares y Nueva Zelanda manteniendo su tercera posición desde los resultados de 2018. Por su parte, Filipinas, Ghana y México tuvieron un gran desempeño en el ranking debido a su gran avance, con pocos recursos. Entre las economías más grandes del mundo, Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Rusia cayeron en sus clasificaciones, mientras que China, India e Indonesia avanzaron en sus puntajes. Reino Unido y EEUU ocuparon el décimo y el décimo octavo puesto, respectivamente, en 2018. Pero ambos cayeron en varios lugares, el 15º (Reino Unido) y el 22º (EEUU) en 2019. Los expertos han indicado que esto se debe a los temores sobre el destino del país en el contexto del Brexit, en relación a Reino Unido, mientras que Estados Unidos sufrió los golpes de clasificación debido a su sistema educativo descentralizado, que ha debilitado los objetivos de la política nacional.
Los tigres asiáticos
Singapur encabezó el ranking entre las economías asiáticas, puesto que ha implementado con acierto la programación en las aulas, lo que implica la capacidad de razonar. El mercado laboral del futuro dará prioridad no a la programación, sino a las habilidades de adaptación, como el pensamiento crítico, la creatividad y la sociabilidad.
Japón ocupó el décimo lugar, puesto que sus métodos están dando buenos resultados, como en las pruebas Pisa. Su metodología está basada en problemas y el rendimiento de las escuelas se controla a través de la prueba de aptitud de la escuela secundaria organizada a nivel estatal. La infraestructura se actualiza continuamente para satisfacer la demanda cambiante, e Internet de banda ancha cubrirá todas las escuelas para 2022.
Los países del Este asiático también están dentro de los diez primeros puestos en Pisa en matemáticas, y cuatro de los cinco primeros en lectura. En Shanghai, el gaokao, el examen de ingreso a la universidad, contribuye a la naturaleza de la educación centrada en el examen. Shanghai está progresando con sus reformas, y sus universidades están comenzando a cambiar sus criterios de ingreso, pero las universidades de otras partes de China no lo están haciendo de la misma manera. No obstante, los expertos en educación en el país, aseguran que los estudiantes no pueden convertirse en aprendices activos mientras el examen público continúe dominando la vida escolar. China ocupó el puesto 34 en el ranking del Weffi este año.
Por último, India se posiciona en el puesto 35, debido a la descentralización de su sistema educativo.