Ecoaula

Carles Sierra: "Para conseguir que los alumnos se concentren, tienen que ser elementos activos del proceso educativo"

  • Cada vez más los profesores se convierten en facilitadores del acceso al conocimiento

Carmen García
Madrid,

Durante los días 5, 6 y 7 tiene lugar SIMO EDUCACIÓN, organizado por IFEMA en colaboración con Educación 3.0. Esta cita reúne anualmente a las marcas líderes en tecnología y contenidos digitales para la enseñanza en el evento de referencia tecnológica para los profesionales de la actividad docente. Una de las conferencias más destacadas es la del director del Institut d´Investigació en Inteligencia Artificial del CSIC, Carles Sierra.

¿En qué consistirá la conferencia que va a impartir en SIMO EDUCACIÓN?

En la Conferencia haré primero una introducción a la Inteligencia Artificial en general, luego pasaré a ver qué aplicaciones se han hecho y se pueden hacer y qué posibilidades tiene la inteligencia artificial en la educación. Hablaré también de una declaración que se ha hecho recientemente en la UNESCO sobre el uso de la inteligencia artificial en el aula y en la educación en general y después repasaré tres ejemplos: el aprendizaje activo, el aprendizaje colaborativo y la evaluación entre iguales para ver las posibilidades que hoy en día presenta la inteligencia artificial en el aula.

¿Qué importancia tiene la inteligencia artificial en la educación actual?

Aunque mucha gente reconoce que la inteligencia artificial es muy importante para mejorar los procesos educativos, su uso en el aula está muy restringido. Hay algunos países en los que por ejemplo, el aprendizaje activo se utiliza mucho. Además, hay escuelas en las que hay herramientas para que los usuarios utilicen estas técnicas de inteligencia artificial para mejorar sus procesos de aprendizaje. La verdad es que en muchos entornos incluido el nuestro se utilizan muy poco estas herramientas y por lo tanto lo que yo diría que hay es un gran potencial para transformar la educación con el uso de las herramientas, y que de alguna manera, dada la importancia que estas tienen, tiene que convertirse en una prioridad para los poderes políticos y educativos.

¿Qué papel tiene la inteligencia artificial en las aulas hoy en día?

Los alumnos utilizan buscadores y muchas herramientas de acceso al conocimiento que utilizan implícitamente dentro de ellas técnicas de inteligencia artificial. Por lo tanto, hoy en día, cada vez más los profesores se convierten en facilitadores del acceso al conocimiento, así que, aunque esté un poco escondida, la inteligencia artificial juega un papel relevante en las aulas. Otra cosa muy diferente es que hay técnicas y herramientas que podrían mejorar los procesos educativos y que de momento no se introducen.

¿Están realmente los docentes preparados para ofrecer conocimientos sobre esta materia?

La respuesta corta es que no, no están lo suficientemente preparados y este es uno de los retos a los que tenemos que enfrentarnos. Una de las recomendaciones de la reunión que hizo la UNESCO en Beijing en mayo de 2019, de cómo introducir la inteligencia artificial en los currículums docentes, reconoce la necesidad de formar a los educadores en estas tecnologías. Por lo tanto hay que crear planes de formación para el profesorado.

¿En qué sentido puede la inteligencia artificial ayudar al docente en su aprendizaje?

Hay varios aspectos de la actividad docente que pueden verse mejorados con el uso de la inteligencia artificial. Como comentaré en la charla que voy a dar, uno es el aprendizaje activo, es decir, cómo el alumno a través de la resolución de problemas, a través de ordenador, puede mejorar sus capacidades; cómo la inteligencia artificial puede hacer un modelo de los alumnos y saber en qué aspectos incidir para construir un camino de aprendizaje hacia el objetivo que ese alumno quiera adquirir o que el docente quiera que el alumno adquiera. También puede influir en la gestión de la creación de equipos, en lo que se llama el aprendizaje basado en proyectos, puede hacer que los alumnos se impliquen más en los procesos de evaluación. Yo pienso que el proceso de evaluación de nuestros compañeros en el aula permite también entender qué es lo que tenemos que producir nosotros como resultado de un proceso de aprendizaje, por tanto la evalución de nuestros compañeros es otro elemento en el que la inteligencia artificial puede ayudar al docente.

¿Cómo está afectando la tecnología en el aprendizaje de los alumnos?

Los alumnos tienen acceso a una cantidad de contenidos que era inimaginable pocos años atrás, por lo tanto, hoy en día, cualquier duda que un alumno tenga, va a encontrar un vídeo en youtube que le va a dar respuesta a su problema. Hay muchas vertientes en esta aceptación, por un lado, tenemos que garantizar que los alumnos accedan al contenido correcto, adecuado, contrastado y verificado, por tanto, hay una tarea fundamental de educar al alumno en un sentido crítico sobre cuáles son los contenidos a los que está accediendo. El acceso al conocimiento es tan fácil que la tarea tradicional del docente de enseñar tiene que cambiar radicalmente y tiene que convertirse en un facilitador de acceso a estos conocimientos, en enseñar al alumno cómo utilizar la tecnología de la manera adecuada para que su aprendizaje mejore.

Cada vez es más complicado que los estudiantes estén concentrados, ¿de qué forma se podría volver a llamar su atención?

Yo creo que la manera de que los alumnos se concentren es convertirlos en elementos activos del proceso educativo. Normalmente, los estudiantes muestran cansancio y aburrimiento porque lo que se les está explicando no les interesa, y porque son sujetos pasivos. Por lo tanto, yo creo que es necesario convertirlos en elementos activos del proceso educativo. Hay formas más sofisticadas, como introducir cámaras, ver si el alumno se distrae, cambiar la actividad que está haciendo para que vuelva a prestar atención, etc. Estas son técnicas que pienso que acabarán entrando en los sistemas online e incluso en las aulas.

¿Están realmente los jóvenes preparados a nivel formativo para el empleo del futuro?

Esta es una pregunta que hay que hacerse constantemente y por eso se renuevan los planes de estudio, se mejoran las competencias que los alumnos tienen que ir adquiriendo. Creo que de manera lenta los poderes públicos van actualizando los niveles competenciales de los alumnos. Un tema que toca directamente con esta charla es que está un poco descuidado el tema de las competencias en inteligencia artificial, cómo hacer que los alumnos entiendan la tecnología que hay detrás de las herramientas que utilizan cotidianamente, que sean capaces de tener un sentido crítico respecto a ellas, saber si se está respetando su privacidad o no, saber a qué cosas tiene que renunciar para poder utilizar una herramienta, etc. Por lo tanto, en este sentido hay que mejorar las competencias en inteligencia artificial. Es una de las conclusiones y recomendaciones de la reunión que se hizo en Beijing por parte de la UNESCO. En general, yo pienso que los alumnos están preparados para el empleo del futuro y que los sistemas se van adaptando.

¿Qué habilidades y competencias considera que deben tener los jóvenes a la hora de salir al mercado laboral?

Los alumnos tienen que tener las competencias de aquello en lo que se quieren especializar, lo que pasa es que hay una serie de competencias transversales, a nivel científico y a nivel tecnológico que hay que asegurarse que todos los alumnos tengan. También se conseguiría la capacidad de adaptación al mercado laboral, porque se ha acabado la idea de que un alumno acaba sus estudios y va a trabajar de aquello que ha estudiado para el resto de su vida. Es seguro que los cambios tecnológicos implicarán cambios profundos en el mercado laboral, y que habrá tipos de trabajos que desaparezcan. Por lo tanto, el alumno tiene que tener esa flexibilidad, esa plástica en adaptarse a los cambios.