Ecoaula
Mercedes Rodríguez-Maribona: "El sistema educativo se encuentra anclado en querer evaluar el aprender empollando"
- Ha ganado el Premio Especial a las Nuevas Experiencias de Aprendizaje de los premios "Grandes Profes, Grandes Iniciativas"
Carmen García
Madrid,
Entre el mar, la naturaleza y el aeropuerto se encuentra una escuela rural en la que la formación de los más pequeños corre a cargo de Mercedes Rodríguez-Maribona, tutora del aula infantil de la escuela de Naveces y jefa de estudios del colegio Castrillón-Illas. Su pasión por la educación la ha llevado conseguir el Premio Especial a las Nuevas Experiencias de Aprendizaje de los premios "Grandes Profes, Grandes Iniciativas" y con él comenzar el Máster Online de Educación, Tecnologías e Innovación a través de la Universidad Internacional de Valencia, cuyos aprendizajes pone en funcionamiento en su aula.
¿Cuál es el origen de tu sueño de ser profesora de una escuela rural?
El origen de ser maestra de pueblo (que no profesora) parte desde el momento que supe que quería hacer magisterio y enseñar, no me veo en una ciudad, no me veo rodeada de mucha gente, me veía en un lugar cercano con poca gente y con un valor de pueblo y pertenencia a la tierrina muy grande.
¿Con qué objetivos principales comienzas un nuevo curso?
Los objetivos con los que comienzo el curso son muy sencillos: ser yo misma (aunque a veces mi pronto no pasa desapercibido) disfrutar cada día con mis niños como si no hubiese mañana, ser cercana; ayudar y colaborar con las familias en todo lo que pueda y ayudar a mis compañeros en los que esté al alcance de mi mano al igual que ellos también lo hacen conmigo.
¿Qué ventajas y desventajas lleva consigo ser profesora de una parte de la España despoblada?
No considero estar trabajando en una parte de la España despoblada, todo lo contrario, estoy viviendo el repunte de los pueblos respecto a las grandes ciudades buscando una mejor calidad de vida en cuanto al entorno, los recursos naturales y espacios menos contaminados.
La mayor ventaja es trabajar con compañeros y familias que ya son parte de mi día por la cercanía, la colaboración, el estar pendiente de mi si me pasa algo… Aunque para algunos es un handicap estar dos o tres maestros solos en una escuela, es un lujo cuando sabes que pesar de estar rodeado de tan poca gente en la escuela nunca te sientes solo.
Como desventaja quizás los recursos materiales: pocos recursos tecnológicos para dotar las aulas del material necesario para llevar a cabo distintas estrategias metodológicas en las que crees y por las que apuestas.
¿Qué tipo de ayudas recibís para llevar a cabo vuestra labor docente?
Como maestros no recibimos ningún tipo de ayuda para llevar a cabo nuestra labor docente. Los centros educativos participamos en distintos programas y proyectos de innovación educativa para poder conseguir distintos recursos para enriquecer nuestra tarea docente.
¿Cómo se encuentra el sistema educativo analizado desde tu posición?
El sistema educativo se encuentra anclado en un momento en el que se quiere primar el aprender haciendo, pero se evalúa el aprender "empollando". En algunos casos se quiere "primarizar" la etapa de infantil (aunque muchos nos neguemos) para que los alumnos/as pasen a 1º leyendo y escribiendo, aunque no estén preparados para ello….
En el momento en que se trabajen, evalúen y desarrollen las competencias, habilidades y destrezas de cada niño sin entrar en valoraciones de lo que no sabe o no es capaz de hacer y se piense en QUE HACE, QUE SABE HACER y QUE NOS PUEDE ENSEÑAR, entonces comenzaremos a ver un alumnado motivado en aprender y no en pasar el tiempo.
Has recibido el premio de Grandes Profes, Grandes Iniciativas y el premio Educa Abanca como Mejor Docente de España, ¿qué ha significado para ti este triunfo?
No es un triunfo es un orgullo y una satisfacción personal, es una distinción a un trabajo realizado durante 18 cursos docencia. Se trata de un reconocimiento a un trabajo hecho con mucho cariño y con muchas ganas.
Los docentes tenemos el mejor trabajo del mundo. Un trabajo en el que siempre te reciben con un abrazo o una sonrisa. Educamos para el futuro y no creo que haya mejor triunfo que poder educar y enseñar a las próximas generaciones.
¿Qué cualidades debe tener según tu punto de vista un buen docente?
Ilusión, alegría, ganas de trabajar, cariño y magia.
Además, estás vinculada a la Universidad Internacional de Valencia, ¿qué tipo de estudios has cursado?
Magisterio en las Especialidades de Educación Infantil, Educación Música, Lengua Extranjera, Grado de Primaria, Psicopedagogía, Filología Asturia y Religión.
¿Recomendarías la enseñanza online?
Totalmente. En mi caso la metodología de la Universidad Internacional de Valencia se ha adaptado a la perfección al ritmo de vida que llevo de trabajo, cursos, viajes….
Hoy día plantearse hacer un máster presencial es una utopía, ya que la asistencia a la clases obligatorias, tutorías presencial y requerimientos en persona dificultad e impiden la compatibilidad personal y laboral. La Universidad Internacional de Valencia me ha permitido formarme sin renunciar a nada. A pesar de tener al tutor a 1.000 km de distancia, lo sientes cerca, pendiente de ayudarte en todo momento, de resolver dudas… para mí una formación online me viene como anillo al dedo para poder organizarme.
¿Qué retos te planteas a largo plazo?
Acabar de documentar el proyecto FAROS CON OJOS DE NIÑ@ que desarrollé en el aula durante este curso y compartirlo con otros docentes, seguir en contacto y estrecha colaboración con los centros educativos de Helsinki en los que estuve de estancia formativa en el mes de febrero a través de un proyecto ERASMUS del Centro de Profesores de Avilés-Occidente.
Como proyecto ilusionante a largo plazo: desarrollar un proyecto STEAM para todo el cole y visitar centros educativos con pedagogías innovadoras que me ayuden en la tarea como docente y como jefa de estudios.