Distribución
El cava ignora el boicot y cierra 2017 con récord de producción y más ventas
- La producción se incrementó un 3%, con 252,5 millones de botellas
- La facturación creció tanto en el mercado doméstico cono en el extranjero
EFE
El sector del cava logró resistir en 2017 el boicot y cerró el ejercicio en positivo, con un incremento de la producción del 3%, con un récord histórico de 252,5 millones de botellas, y una facturación de más de 1.149 millones de euros, lo que supone un 6,5% más que en 2016.
El espumoso creció tanto en el mercado español, con 90,2 millones de expediciones, un 4,7% más, como en el exterior, con más de 162 millones de botellas vendidas y un repunte del 2%, según ha explicado hoy el presidente de la Denominación de Origen (DO) Cava, Pedro Bonet, durante la presentación de los resultados económicos del sector.
Bonet ha reconocido que el último año ha sido positivo, a pesar de que las "turbulencias políticas" del último trimestre dieron lugar a un "ruido mediático" alrededor del cava que, "sin duda", moderaron "lo que hubiera sido un año brillante".
Hasta septiembre, ha apuntado el directivo, el incremento global de las ventas fue del 4%, una evolución que se frenó ligeramente a partir de octubre, situando finalmente el crecimiento del año en el 3%.
"El eco mediático se tradujo, en el momento más importante para el consumo de cava, en boicot, y en consecuencia se rebajó la expectativa de crecimiento que se preveía a final del verano para, finalmente, quedarse en un crecimiento del cava de tan sólo el 3%", ha subrayado Bonet.
En el mercado interior, el cava sigue siendo el "líder indiscutible" de los vinos espumosos de calidad, con más de 90 millones de botellas vendidas, cifra que no se obtenía desde el año 2010.
Bonet ha indicado, en este sentido, que el consumo de cava en Cataluña representa aproximadamente el 30% del total y que más del 95% de la producción es catalana.
Mercado exterior
Por su parte, el conjunto del mercado exterior ha crecido en el último año en 3,2 millones de botellas, consiguiendo la cifra récord de 162,2 millones de unidades, gracias principalmente al impulso de las ventas en los países de fuera de la UE, que suben un 5,2%, hasta los 49,6 millones de botellas, mientras que en Europa lo hacen un 0,7%, con 112,5 millones.
Por países, Alemania vuelve a encabezar el ránking de exportaciones, con 31,4 millones de botellas, un 10,57% más, seguida de Bélgica, con 28,6 millones de botellas (-3,47%); Reino Unido, con 23,1 millones (-13,6%); Estados Unidos, con 21 millones (-1,25%), y Francia, con 9,4 millones (+5,47%).
Bonet, que ha atribuido al Brexit la caída de las ventas en Reino Unido, ha destacado asimismo los crecimientos obtenidos en países como Rusia (+80%), Canadá (+12,86%), Brasil (+37,3%), Luxemburgo (+27,35%) o Ucrania (+104%).
Por categorías, el cava tradicional ha supuesto en 2017 la expedición de 219,8 millones de botellas, casi un 2% más que en 2017, y su crianza media ha sido de 13,8 meses.
Segmento 'premium'
Pedro Bonet ha destacado la evolución del segmento 'premium', que crece en 3,1 millones de botellas, un 10,7%, alcanzando un total de 32,6 millones. "Hay que seguir batallando en el tema 'premium', que es progreso, futuro, calidad", ha señalado el presidente de la DO Cava.
En este segmento se engloba también el Cava de Paraje Cualificado, cuyo lanzamiento internacional tuvo lugar en Londres el pasado mes de noviembre.
En cuanto a la comercialización del cava ecológico, éste creció un 48,17% en el último año, consiguiendo los 5,9 millones de botellas, según los datos del Consejo Regulador del Cava.
El sector del cava cuenta actualmente con 230 empresas elaboradoras, un 62% de las cuales tienen presencia en los mercados internacionales, así como un total de 6.668 explotaciones vitícolas y 37.706 hectáreas de cultivo inscritas.