España tendrá 14 centros comerciales más este año


    Gema Boiza

    La Comunidad Valenciana acogerá un tercio de los nuevos proyectos. El ocio y la restauración siguen ganando protagonismo en estos complejos al pasar de pesar un 3% hace 20 años al 15% actual.

    Lejos de la crisis que afecta a los centros y parques comerciales de Estados Unidos, esta industria sigue demostrando señales de robustez en España. Y no sólo lo hace con una mejora de todas sus variables, sino con unas perspectivas de crecimiento para este ejercicio y los venideros.

    Tras lograr una mejora en sus ventas del 3,5 por ciento en 2017 -hasta los 43.590 millones de euros- respecto a las cifras de 2016 y elevar su cuota de mercado hasta un 17,9 por ciento -algunas décimas más que el ejercicio anterior-, el sector se prepara para un nuevo año de crecimiento en España.

    Un crecimiento que, según señala Javier Hortelano, presidente de la Asociación Española de Centros Comerciales (AECC), podría oscilar entre el 2,5 y el 3 por ciento en cuanto a la facturación, a la que también contribuirán los proyectos previstos para este año.

    Proyectos que según las cifras de la Asociación se elevarán a 14 nuevos, de los que la Comunidad Valenciana se llevará cinco, Andalucía tres, Barcelona dos, y Madrid, Aragón, Murcia y las Islas Canarias uno cada una.

    Además de esas aperturas, la industria podría terminar el año con alguna de las ampliaciones previstas para este trienio ya terminadas. Entre 2018 y 2020, la AECC cifra en 27 los nuevos centros y parques comerciales que estarán disponibles en España, de los que 22 serán nuevos -incluidos los 14 de este año, detallados en el gráfico de la derecha- y los cinco restantes ampliaciones o remodelaciones de algunos de los ya existentes -también recogidas en el gráfico de esta página-.

    Esas ampliaciones y/o renovaciones estarán enfocadas a adaptar la oferta comercial de dichos complejos, donde ahora pesa más la oferta de hostelería y ocio que hace sólo unos años. La cifra de Javier Hortelano señala que si hace 20 años esa oferta de ocio y hostelería pesaba un 3 por ciento en los centros y parques españoles, ese porcentaje ha subido hasta un 15 por ciento en la actualidad.

    Y todo apunta a que seguirá creciendo. "El ocio y la hostelería es lo que permite a los centros y parques comerciales diferenciarse de otros modelos de distribución", matiza el directivo, quien calcula que en los próximos tres años, con los nuevos proyectos y ampliaciones, España contará con 1.100.000 metros cuadrados más de superficie bruta alquilable.

    Actualmente España cuenta con 555 centros y parques comerciales distribuidos por toda la geografía española que suman 15.800.000 metros cuadrados de superficie bruta alquilable, integrando a 33.744 comerciantes, que en el último año han recibido unos 1.900 millones de visitas.

    Más inversiones

    Otro de los datos positivos para este sector en 2017 ha sido la inversión por transacciones, que afectaron a 36 activos, alcanzando un volumen de inversión de 2.700 millones de euros, lo que supuso un crecimiento del 35 por ciento respecto a 2016.

    "El buen momento de la inversión no sólo es cuestión de cantidad, sino también de calidad, ya que las operaciones han afectado a todo tipo de activos y se han incorporado nuevos actores como fondos internacionales e inversores que llegan por primera vez a este mercado", destaca Javier Hortelano.

    De hecho, en 2017 se pagó el precio más alto de la historia por un centro comercial en España, concretamente por el de Madrid Xanadú, que alcanzó los 300.530 millones de euros.

    Según la AECC, la expectativa para 2018 es que se mantenga el ritmo de inversión en transacciones. En lo que va de año se han cerrado ya cuatro operaciones -Parque Corredor, Modoo (en Oviedo), Plaza Imperial y Rivas Futura- que suman más de 300 millones de euros.