Distribución

Vinoloa baja el precio del vino al 'despedir' a los intermediarios


    Eva Ramírez

    La empresa compra a granel, elabora el producto, embotella y distribuye a precios más bajos al no tener intermediarios. Su próximo objetivo es focalizarse en la venta a través de Internet

    Ofrecer un producto de alta calidad a un precio competitivo. Esta es la máxima de Corporación Vinoloa, distribuidora de vino con marcas propias nacida hace seis años. "Nos aseguramos que los consumidores paguen exactamente lo que beben", afirman desde la compañía. El precio medio de su oferta ronda el euro por vino, "menos que la media española, que está a 1,20", o lo que es lo mismo, la botella de Crianza vale menos de cinco euros, y la de Reserva está entre ocho y nueve.

    Estos precios son posibles gracias a "un modelo de negocio disruptivo e innovador que consiste en la eliminación de intermediarios y en la ausencia de bodega propia". Es decir, compran a granel, elaboran el producto -cuentan con sus propios enólogos-, embotellan y distribuyen. Antonio Camacho, presidente de la empresa y único socio, contó durante la presentación de los vinos a los medios, que tuvo lugar en el restaurante con estrella Michelin La Cabra de Madrid: "Nos dimos cuenta que había vinos muy baratos pero de mala calidad o ya vinos de mejor calidad pero con precios muy altos. Ahí vimos la oportunidad, en la idea de ofrecer una bebida de cabecera de calidad buena, sin necesidad de irse a grandes marcas". 

    El corcho utilizado es totalmente natural, cuidan el vidrio de la botella al máximo, eligiendo el más adecuado para cada variedad, y disponen de estanterías dinámicas por gravedad para facilitar el manejo de las cajas y palés dentro del almacén. 

    Los objetivos para 2018

    Durante el evento también se trató el tema de la cosecha, este año inusual por las condiciones meteorológicas: "Al haber menos, los precios se encarecen". Ante esta situación, Corporación Vinoloa defiende que no modificará los precios de sus referencias para el próximo año y que seguirán apostando por su estrategia y filosofía de democratizar el vino para que todos los consumidores tengan acceso a la calidad. 

    Actualmente comercializan nueve referencias con D.O. Rioja Alavesa, de la Ribera del Duero y de tierras gallegas -las variedades más recientes en lanzarse al mercado han sido Peccatorum, Usted y Pericles-, aunque entre sus previsiones está la de comenzar con vinos de autor y sacar una gama de vinos blancos secos, semisecos y semidulces bajo la marca Montevelaz. A la semana, venden una media de 30.000 botellas en España y Guardiano, tinto estrella de la compañía, vende un millón y medio de botellas anuales que esperan duplicar en 2018, es decir, llegar a los tres millones. 

    La empresa considera que ha sido un buen año, ya que han aumentado clientes, ventas y tienen previsión de incrementar la producción de vinos de todas las marcas en un 5 por ciento. Pero sus planes van más allá de territorio nacional. Cuentan con dos pruebas piloto, una en Quito (Ecuador) y otra en Medellín (Colombia), con un volumen de exportación de 6.000 botellas a cada punto. A cierre de 2016, las ventas han sido de seis millones de euros y esperan que para el próximo esta cifra se convierta en ocho millones. Otra de las áreas que quieren reforzar es la de plantilla, que quieren ampliar en un 50 por ciento: "Sobre todo en control de calidad, el ámbito que más nos preocupa".

    Es posible encontrar sus vinos en restauración de media y alta gama, en las grandes superficies Carrefour y E.Leclerc, y a través de Internet, terreno en el que quieren focalizarse de cara al año que viene: "Queremos convertirnos en la bodega número uno en venta online", concluye.

    Consecuencias de la última cosecha

    Maduración temprana

    Según Corporación Vinoloa, la uva ha madurado pronto debido a las condiciones meteorológicas: invierno seco, primavera y verano muy calurosos, y tormentas. 

    Adelanto de la vendimia

    La maduración ha provocado que se adelante dos o tres semanas según la zona. 

    - Vino con menos frescor

    El calor produce la acidez del grano al aumentar el potasio.

    - Aumenta la graduación

    El clima mencionado hace que el grano acumule más azúcar, que es lo que se convierte en alcohol.

    - Menos producción

    La escasez de lluvias y el excesivo calor provocan que el tamaño sea menor. La recolecta de la uva se ha reducido hasta en un 30 por ciento respecto a la cosecha de 2016. 

    - Buena calidad

    La parte buena del fenómeno. Se ha dado un equilibrio óptimo en agua y azúcares. 

    - Precios más altos

    Se ha notado una subida del 1,22 por ciento en los blancos y de un 0,9 por ciento en los tintos en noviembre. A menos cantidad y más calidad, más cuantía.