Deporte y Negocio

"El Mundial de Catar 2022 ayuda a una economía sólida más allá de los hidrocarburos"

  • Secretario General del Comité Supremo de Entrega y Legado de Catarí
Hassan al-Thawadi, secretario general del Comité Supremo de Entrega y Legado de Catarí. <i>Reuters.</I>

José Luis de Haro
Nueva York,

Hassan al-Thawadi, secretario general del Comité Supremo de Entrega y Legado de Catar, es el capitán responsable de orquestar tanto la nominación como la organización del Mundial de Fútbol en 2022. Quien fuera máximo responsable legal del fondo soberano catarí, busca ahora "romper estereotipos", según explica a elEconomista en un encuentro en el Grand Hyatt de Manhattan, donde también habló de su estancia en España y aventuró "buenas asociaciones con inversores y compañías" de nuestro país.

¿Qué desafios implica orquestar un evento como el Mundial de Fútbol?

Contamos con desafios que podríamos considerar normales. Asegurarse de que la infraestructura es operativa, asegurarse de que el estadio se ajusta a los requisitos de la FIFA y desarrollar una fuerza laboral capaz de organizar un evento de este tipo. Creo que uno de los desafíos que quizás la gente no conozca es que llevamos desarrollando estos planes 12 años antes del Mundial. Durante dicho tiempo, por supuesto, la tecnología cambia, las cosas evolucionan. Debemos asegurarnos de que nuestro desarrollo se produce con el ritmo y la flexibilidad suficientes para poder incluir la última tecnología durante el Mundial 2022 y que ésta no quede obsoleta. Para nosotros, también la percepción es muy importante. Ese es un gran reto.

Este es el primer Mundial en Oriente Medio en un momento en que la globalización se ve cada vez más asediada por movimientos populistas y medidas proteccionistas. ¿Puede el fútbol servir de bálsamos para los tiempos que corren?

La retórica de la división está cada vez más presente con medidas proteccionistas, falta de integración… lo que queremos con esta Copa Mundial de Fútbol es derribar estas barreras, romper estos estereotipos. No a un nivel político o televisivo, sino con la interacción entre humanos. Cuanto más conozca la gente, más interactúe en una plataforma común, menos miedo tendrá. Esto es lo que queremos que sea esta Copa del Mundo, la primera en Oriente Medio. El mundo nos mira y todo lo que ven, desafortunadamente, es crisis, desastre, violencia, pero somos mucho más que eso. Somos una cultura muy rica, somos muy hospitalarios, tenemos un gran sentido del humor, nos encantan los deportes y nos encantan los fanáticos del fútbol. Esto es lo que queremos transmitir al resto del mundo. También hay personas dentro de nuestra región que tienen una visión muy distorsionada del mundo exterior.

Precisamente, Catar se encuentra en estos momentos sumido en un bloqueo por parte de sus vecinos, como Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Baréin y Egipto. ¿Qué impacto tendrá esto en el Mundial?

El Mundial va a ocurrir con o sin bloqueo. Este evento nunca se concibió como la Copa del Mundo de Qatar, sino del mundo árabe. Queremos que los beneficios alcancen a todos. El fútbol es el deporte de la gente, y es por eso que lo que queremos es garantizar que sus efectos positivos beneficien a la mayor cantidad posible de personas dentro de la región. Esperamos que los países que han impuesto este bloqueo entren en razón y permitan que su gente participe en esta oportunidad única en la vida.

¿Cómo está influenciando el Mundial la economía catarí?

Con los mega torneos, siempre es difícil determinar el impacto, pese a los estudios económicos que se han desarrollado. Para nosotros, lo que la Copa del Mundo está permitiendo es una aceleración en un número significativo de reformas, sobre el bienestar de los trabajadores, sobre temas sociales, pero también está progresando y acelerando las reformas en el aspecto económico. Se está permitiendo que las empresas en ciertos sectores sean propiedad 100 por cien de titulares extranjeros para atraer inversión directa. Estamos desarrollando industrias, como la de hospitalidad, la tecnológica, así como la de renovables y sostenibilidad medioambiental. El Mundial está ayudando a uno de los objetivos del país, que es la diversificación económica. Queremos garantizar que tendremos una economía sólida más allá de los hidrocarburos.

Usted ha vivido en España, ¿existen inversiones y asociaciones en el horizonte con compañías españolas?

Hemos tenido muchas conversaciones significativas con inversores españoles en áreas específicas, de las que no puedo dar detalles, pero definitivamente contamos con una estrecha relación con los clubes de fútbol españoles, el Fútbol Club Barcelona, el Real Madrid o el Atlético de Madrid. Pero también hay una serie de empresas españolas con las que hemos hablado sobre temas de alojamiento, en términos de diseño. Hay una serie de compañías que están trabajando en varios de nuestros estadios. Uno de ellos ha sido diseñado por el estudio español RFA. También hemos hablado con algunas empresas españolas sobre temas tecnológicos. Se están llevando a cabo muchas discusiones sobre este tema y seguramente veremos buenas asociaciones, muy positivas.

Otros países que han albergado mundiales de fútbol han sufrido posteriormente la resaca dejada por el exceso de infraestructura, cuyo uso ha caído en picado. ¿Cómo hace frente Catar a este problema?

La infraestructura que estamos construyendo no se está desarrollando para la Copa del Mundo. Se está desarrollando como parte de los planes de desarrollo del país para 2030. Lo que hemos hecho ha sido revisar los requisitos y asegurarnos de que se reevaluasen y prioritarizasen ciertos planes. Por ejemplo, el metro iba a desarrollarse en 2026. Sin embargo, hemos reacelerado ciertos proyectos para que esten listos antes del Mundial. Las autopistas formaban ya parte de los planes de desarrollo del país. Cada centavo que gastamos en infraestructura para el Mundial, antes de invertirlo, no preguntamos, ¿cómo se va a utilizar después? y nos aseguramos de que sea parte de los planes de desarrollo del país.