Deporte y Negocio

La nueva Copa Davis de Kosmos y Piqué repartirá alrededor de 17 millones de euros

  • La edición de 2019 tendrá lugar entre el 18 y el 24 de noviembre
  • Europa acogerá la fase final con la duda de si será en Madrid o Lille
  • Con esta bolsa de premios, la Davis se sitúa a la altura de los Grand Slams
Foto: Getty.

Adrián Arranz

El cofundador de Kosmos, Edmund Chu, ha asistido al World Football Summit para presentar el nuevo formato de la Copa Davis que entrará a en vigor a partir de 2019 y que revolucionará el torneo más clásico del tenis. El campeonato por federaciones dejará de existir como se ha conocido en sus más de 100 años de historia y enfrentará a 18 países en una fase final que durará una semana en una ciudad neutral con una bolsa en juego de alrededor de 17 millones de euros (20 millones de dólares).

"Queremos que la Davis crezca, los sponsors eran muy bajo y aunque el tenis es un deporte muy conservador, nos hemos reunido con muchas federaciones para convencerlas del cambio. Tenemos los medios para conseguir el éxito y con las modificaciones, el torneo seguirá atrayendo al público y a los mejores tenistas", ha dicho Chu, uno de los socios del futbolista Gerard Piqué en la empresa Kosmos.

Preguntado por la bolsa de premios, el cofundador no ha querido confirmar cuánto dinero habrá para el campeón, pero sí que lógicamente "la cantidad repartida irá en aumento desde los cuartofinalistas hasta el ganador de la Davis". De esta forma, los 17 millones de euros se asemejan a lo destinado por los Grand Slam (siendo el US Open el que más reparte con 25 'kilos'), y se encuentran dentro del presupuesto de 2.500 millones de euros que Kosmos va a destinar durante 25 años del torneo.

En cuanto al formato, Chu ha confirmado que habrá una fase previa en febrero entre 24 países, de las cuales 12 accederán a la fase final de noviembre. Allí, en uno de los torneos que cerrará la temporada del tenis, la edición de 2019 tendrá lugar entre el 18 y el 24 de noviembre y acudirán las 12 federaciones ganadoras de febrero, las cuatro semifinalistas de la edición pasada (Francia, Croacia, España y EEUU en esta ocasión) y dos invitadas que se decidirán cada año.

En una sede neutral, "seguro que será Europa, pero en las próximas semanas anunciaremos la ciudad elegida para 2019 y 2020", en palabras del cofundador de Kosmos, los 18 países que se jugarán el trono del tenis se agruparán en seis grupos de tres países cada uno. Los seis campeones de grupo junto a los dos mejores segundos accederán a cuartos de final y se cruzarán entre sí para dejar a los cuatro semifinalistas que lucharán por la 'ensaladera'.

Por último, en cuanto a los partidos, Chu ha confirmado que dejan de existir los cuatro partidos individuales y uno de dobles, además de jugarse al mejor de cinco sets. En su lugar serán dos individuales y uno de dobles que tendrán lugar durante el mismo día. La federación ganadora de cada choque será aquella que gane dos partidos al mejor de tres sets con tie-break, para que de esta forma "sea una eliminatoria más atractiva".

Un revolucionario cambio que llega de la mano de Kosmos y que durante las próximas semanas seguirá avanzando novedades para las futuras ediciones en distintas partes del mundo. De momento, Madrid es la gran favorita para acoger los torneos de 2019 y 2020 con Lille como la principal competidora de la capital española.