Construcción Inmobiliario

Ferrovial luchará por la privatización de tres aeropuertos en EEUU

    <i>Foto: Archivo</i>

    Javier Mesones

    Ferrovial ha puesto el punto de mira en la privatización de tres aeropuertos en Estados Unidos. Ya ha presentado una oferta por el Westchester County Airport, en el Estado de Nueva York, y analiza hacer lo propio, cuando se abran oficialmente los procesos, por el Aeropuerto Internacional San Luis-Lambert y el Aeropuerto Internacional de Nashville. La multinacional que preside Rafael del Pino quiere aprovechar el impulso de la Administración Trump a la entrada de capital privado en la financiación de infraestructuras. Con ello, además, ampliaría sus actividades en el mercado estadounidense, donde tiene una destacada presencia en construcción y concesiones.

    Ferrovial lidera una de las tres ofertas que el Condado de Westchester ha seleccionado para la privatización de su aeropuerto de aviación general, situado a 53 kilómetros de Manhattan (Nueva York) y cuya actividad principal se centra en vuelos ejecutivos. La concesión será por 40 años y el volumen de inversiones se estima en alrededor de 140 millones de dólares (118 millones de euros al cambio actual). La empresa española se ha aliado con la firma neoyorquina Star America, conformando un consorcio bautizado como FerroStar Westchester Airport Partners.

    La alianza hispano-americana compite con el consorcio HPN Aviation Group y con MIC Airports. El primero está integrado por Oaktree Capital Management y Connor Capital y fue el primero en interesarse por el aeropuerto de Westchester. No en vano, a finales del pasado año, las autoridades locales anunciaron su elección para gestionar la infraestructura, pero la Junta de Legisladores del Condado finalmente lo rechazó y lanzó un proceso abierto que recibió el interés de una veintena de empresas.

    MIC Airports, por su parte, es la firma de inversión de Macquarie Infraestructure Corporation que opera distintos aeropuertos en Estados Unidos. La filial del fondo australiano gestiona, entre otros, el Aeropuerto Internacional de Stewart, en Nueva York, y el de Teterboro, situado a apenas 20 kilómetros de Manhattan y que también está especializado en vuelos privados.

    La privatización del Westchester County Airport, en el que operan compañías como Delta Air Lines, Jet Blue y American Airlines y suma cerca de un millón de pasajeros anuales, requerirá la aprobación de 12 de los 17 miembros de la Junta de Legisladores. Se prevé que el proceso se resuelva a finales de año.

    Lituania, en 2018

    En paralelo, Ferrovial está muy pendiente de los pasos que puedan darse en el plan de privatización del Aeropuerto Internacional San Luis-Lambert, que en abril recibió la aceptación preliminar de la Administración Federal de Aviación. Se trata del principal aeropuerto de la ciudad de San Luis, en el Estado de Missouri, en la región medio oeste de Estados Unidos. Esta infraestructura opera diariamente 270 vuelos a más de 80 destinos nacionales e internacionales. En 2016, más de 13,9 millones de pasajeros la utilizaron.

    Mientras, el grupo español también tiene interés en la privatización del Aeropuerto Internacional de Nashville, capital del Estado de Tennessee, en el sureste de Estados Unidos. Este aeropuerto, comercial y militar, transportó 13,5 millones de pasajeros en el último ejercicio.

    Las privatizaciones de los aeropuertos de San Luis y de Nashville alcanzarían importes de varios cientos de millones de dólares, muy por encima del de Westchester, aunque aún no se han ofrecido estimaciones oficiales al respecto. La intención de las autoridades de estas ciudades es obtener ingresos adicionales para financiar otras infraestructuras o rebajar impuestos. Se enmarcan, además, en la firme apuesta de la Administración Trump por utilizar fondos privados para financiar infraestructuras. No en vano, el Gobierno central ha propuesto bonificaciones federales para aquellas ciudades o Estados que vendan o saquen a concesión activos como autopistas y aeropuertos.

    Además de Ferrovial, grupos españoles como Aena, ACS y OHL tienen también puesto el foco para su crecimiento en aeropuertos en Estados Unidos, por lo que podrían participar en alguno de estos procesos, según señalan en el sector.

    Ferrovial gestiona en la actualidad los aeropuertos de Heathrow, Glasgow, Aberdeen y Southampton, en Reino Unido. Esto le convierte en un actor principal a nivel internacional en este segmento, que ofrece contadas oportunidades. El grupo ha tratado sin éxito de hacerse en los últimos años con los aeropuertos de Toulouse, Niza y Lyon (Francia). Hace unos meses descartó participar en la privatización de cuatro aeródromos en Brasil, así como en la de los aeropuertos de Belgrado (Serbia) y Sofía (Bulgaria). Mantiene, por el contrario, un elevado interés por la licitación de la red de Lituania.

    El grupo obtiene el visto bueno para el contrato de Denver

    Un consorcio liderado por Ferrovial, a través de su filial Ferrovial Aeropuertos, ha recibido este mes de agosto el visto bueno del Ayuntamiento de Denver al acuerdo de colaboración público-privada para desarrollar el proyecto 'Great Hall', cuyo objeto es la remodelación y mejora de la terminal principal del Aeropuerto Internacional de Denver. La selección del consorcio, en el que junto a Ferrovial Aeropuertos participan Ferrovial Agroman, la compañía de construcción estadounidense Saunders y JLC, un fondo de inversión creado por Loop Capital y Magic Johnson Enterprises, se concretó en el verano de 2016. El acuerdo define el contrato de concesión que incluirá el diseño, la construcción, la financiación, la operación y el mantenimiento del proyecto durante 34 años. El volumen de este contrato alcanzará los 1.800 millones de dólares (1.523 millones de euros). Inaugurado en 1994, el Aeropuerto Internacional de Denver es el quinto 'hub' de Estados Unidos y el mayor por superficie.