Construcción Inmobiliario
Los fondos alertan del parón en el sector inmobiliario
- Hay exceso de liquidez, pero las operaciones tardan más en cerrarse
Alba Brualla
La feria inmobiliaria SIMA arranca este año con fuerza y buenas expectativas. La vivienda sobre plano y los nuevos desarrollos han vuelto a tener protagonismo tras varios años sin aparecer por este encuentro en el que se reúnen los principales actores del sector.
Sin embargo, el optimismo de los promotores contrasta con la prevención y las advertencias de los grandes fondos de inversión, que alertan de que el sector podría congelarse a causa de la incertidumbre política. "El dinero es muy miedoso", advertía ayer Luis Lázaro, director de Merlin Properties, que destacaba la facilidad que tienen los fondos para cambiar su estrategia. Esta capacidad de los inversores juega en contra del mercado español, que lleva meses en alerta ante la incertidumbre política.
De momento reina la calma y la inversión fluye, de hecho, existe un exceso de liquidez. Actualmente hay 8.000 millones rondando el mercado inmobiliario español, sin embargo, cada vez les resulta más complicado a los fondos encontrar buenas oportunidades. En este sentido, los expertos destacan que hay poco producto prime en oficinas y que las rentabilidades cada vez están mas ajustadas. Además, Lázaro destaca que la toma de decisiones se ha prolongado y que las previsiones de incremento en las rentas que se hicieron en 2014 no se están cumpliendo, si bien se ha superado el umbral de los 32 euros por metro cuadrado en la Castellana. "Estamos en niveles históricamente bajos en rentas de oficinas, por lo que vemos un importante recorrido al alza", explica Thierry Julienne, managing partner de IBA Capital, que se muestra más optimista.
Reclaman mayor flexibilidad
El flujo de fondos core hacia España es cada vez mayor y también empiezan a asentarse en el mercado las operaciones value added. En este sentido, Adolfo Favieres, director en España de Cornerstone Capital, destaca un inconveniente. "La situación actual recuerda a la anterior burbuja, cuando los que vendían el suelo querían ganar dinero por el desarollo urbanístico que iba a hacer el comprador. En los activos en los que se puede crear valor los compradores quieren sacar parte del beneficio que me tengo que llevar yo por la gestión", explica el directivo.
Por otro lado, los inversores reclaman una mayor felixibilidad en los procesos administrativos, algo que podría aligerar la rehabilitación de activos y ser beneficioso para las propias ciudades. "Varias de nuestras inversiones son de rehabilitación y nos encontramos con bastante inflexibilidad por parte de los Ayuntamientos. Si la relación con ellos fuera más fluida habría mas producto en el mercado", asegura Víctor Perez Arias, director de Activium Iberia.