Sacyr aporta 30 millones en garantías para cerrar ya el conflicto del Canal
El conflicto del Canal de Panamá está a punto de cerrarse. El Grupo Unidos por el Canal (GUPC) ha logrado los compromisos necesarios para desatascar el aval que buscaba para seguir adelante. Entrevista al ministro de Relaciones Exteriores de Panamá: "Hemos dado una lección de gestión en el conflicto del Canal".
Según fuentes consultadas por elEconomista, Sacyr aportará alrededor de 30 millones de euros en garantías adicionales para permitir reducir la exposición de la sociedad pública Cesce (Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación), tal y como anunció el ministro de Economía, Luis de Guindos.
La Autoridad del Canal (ACP) y GUPC pactaron en 2009 la aportación de una fianza de cumplimiento de las obras en la vía interoceánica por importe de 400 millones de dólares (296 millones de euros), la cual era custodiada por Zurich. Ahora, según el acuerdo entre las partes, se realizará un cambio en la misma para que esta cantidad pueda ser liberada con el objetivo de obtener nueva financiación y poder así completar la obra.
Dentro de esta fianza se encuentra el aval de 160 millones dado por la sociedad pública Cesce a Sacyr que ahora quedará reducido.
El Gobierno español estaba dispuesto a retirar su apoyo a la refinanciación si el Ejecutivo italiano no mantenía su nivel de respaldo tras los problemas para llegar a un acuerdo generados por el socio italiano, Impregilo, muy beligerante durante toda la negociación con la ACP.
Finalmente, Italia ha dado ya su consentimiento a los cambios en el aval, al igual que Bélgica -presente en el contrato a través de la empresa Jan de Nul-.
Este nuevo aval, ligado anteriormente a la finalización de la obra, será ahora financiero para permitir que se pueda lograr el dinero necesario para terminar las obras del Canal.
El Ministerio de Economía quería reducir el peso de Cesce en este proyecto, mientras el de Hacienda estaba dispuesto a apoyar a Sacyr para alcanzar un acuerdo que sirviera para desatascar la situación.
Hoy está previsto que la Comisión Delegada para Asuntos Económicos analice la decisión del cambio de modalidad del aval para que posteriormente sea el consejo de Cesce el que acabe de dar el visto bueno.
La Autoridad del Canal de Panamá alcanzó el pasado jueves un acuerdo conceptual sujeto a la documentación, revisión y firma final por las partes que se inscribe dentro de los términos del contrato y descarta cualquier tipo de pago por reclamos, dice en una nota la ACP en relación a los sobrecostes de 1.200 millones de euros (1.600 millones de dólares) que desembocaron en esta crisis.
Rúbrica del acuerdo
Además de estos extremos económicos, el acuerdo entre el GUPC y la ACP, el cual puede rubricarse definitivamente hoy o a lo largo de la próxima semana, contempla que las obras del ampliación del Canal estén listas para diciembre de 2015, que las doce compuertas que se encuentran en Italia estén en Panamá para finales de este año y que la moratoria del repago de los adelantos dados por la autoridad del Canal a la adjudicataria se demoren hasta el 2018 de acuerdo con la consecución de determinados hitos y otras condiciones.
De forma paralela, tanto la ACP como el consorcio adjudicatario se han comprometido a inyectar otros 100 millones de euros dólares cada uno al proyecto (70 millones de euros), lo que garantiza que las obras no vuelvan a sufrir problemas de liquidez en el tiempo que les queda.