Ciencia

Un virus que mata a los conejos amenaza la supervivencia del lince ibérico

  • Desde 2011 ha disminuido un 20% el número de conejos en España
  • La cepa de la diarrea vírica provoca hemorragias en los roedores
Un lince ibérico junto a un conejo recién cazado. Imagen: Dreamstime.

EcoDiario.es

El lince ibérico y el conejo tienen mucho en común. Durante años ambas especies se han desarrollado en paralelo, gracias a la superpoblación de los roedores que servían de presa y alimento a los felinos. Pero ahora, una cepa de un virus que se ha hallado en los conejos de la zona mediterránea está provocando que el lince vea peligrar su recuperación como especie.

Una cepa de la diarrea vírica está siendo la causa de la disminución del conejo silvestre en la Península Ibérica. Desde 2011 esta especie ha descendido un 20% sus ejemplares y está viendo como la histórica superpoblación de España (conocida antiguamente como "tierra de conejos") amenace también a la supervivencia del lince ibérico.

El virus, denominado RHDVb, provoca hemorragias en los roedores, no tiene cura posible y además amenaza a las nuevas crías de la especie. Esto está impidiendo que los conejos estabilicen sus núcleos poblacionales y sus depredadores no tengan tan fácil encontrar alimento.

La zona que más problemas está experimentando es Andalucía y en concreto, parques nacionales como Doñana se han visto obligados a introducir conejos para que estos no desciendan y pongan en peligro el umbral donde los linces comienzan a criar.

Podemos propone el trasvase de conejos

El Grupo de Podemos en el Parlamento de Andalucía ha planteado al Gobierno andaluz la posibilidad de trasvasar ejemplares de conejo provenientes de zonas donde se declaran medidas cinegéticas excepcionales para el control de daños hacia entornos con densidades de población bajo mínimos donde corre peligro la supervivencia de predadores como el lince ibérico por falta de alimento.

En la cuestión la diputada morada Mercedes Barranco hace alusión a una resolución del pasado mes de julio de la Dirección General de Gestión del Medio Natural y Espacios Protegidos en la que se adoptaban medidas cinegéticas excepcionales por daños de conejos silvestres en varios términos municipales de las provincias de Cádiz, Córdoba, Jaén, Málaga y Sevilla.

Concretamente, se declararon actuaciones para el control de daños causados por conejos silvestres (oryctolagus cuniculus) y se establecen las medidas conducentes para reducir sus poblaciones, la ampliación del periodo hábil de caza para incrementar la presión cinegética y la disminución de las poblaciones.

Los medios de captura que podrán aplicarse en los terrenos cinegéticos incluidos en los términos municipales definidos en la resolución son la captura en vivo con hurón y redes, mediante capturadero, con armas de fuego o con el uso de aves de cetrería.

Esta resolución contrasta con la emergencia sanitaria en 23 áreas cinegéticas en otros lugares de Andalucía, donde la nueva cepa de la enfermedad hemorrágica vírica (EHV) está provocando disminuciones de las poblaciones de conejo "muy alarmantes", sobre todo para la supervivencia de especies conejo-dependiente, como el lince ibérico o el águila imperial.