Cataluña

La creación de empresas desciende un 9,5% en Cataluña

  • La cifra crece más de un 8% en Madrid durante el primer semestre
Bandera catalana y monedas de euro. EE

Josep Ramón Torné
Barcelona,

La inestabilidad política generada en Cataluña a partir del 1-O sigue teniendo efectos negativos sobre la economía catalana. En el primer semestre de 2018, la creación de empresas en esta autonomía descendió un 9,5 por ciento anual, según publicó ayer la consultora Informa D&B. La evolución de la economía catalana contrasta con lo ocurrido en la Comunidad de Madrid, que registró un incremento del 8,3 por ciento en la constitución de nuevas sociedades entre enero y junio. En valores absolutos, las regiones con mayor número de empresas creadas en el primer semestre fueron Madrid (con 11.972 empresas, el 22,3 por ciento del total), Cataluña (9.915, el 18,5 por ciento) y Andalucía (8.952, el 16,7 por ciento).

La crisis política también afectó al capital invertido por las nuevas empresas, que alcanzó los 371,4 millones de euros entre enero y junio en Cataluña, lo que representó un descenso anual del 34,2 por ciento. A pesar de esta cifra negativa, hay varias comunidades con una caída todavía mayor durante el mismo periodo, como Canarias (72,4 por ciento), Galicia (69,2 por ciento), o Murcia (50,9 por ciento). Madrid también lideró la inversión de estas nuevas empresas, con un total de 628,8 millones de euros durante el primer semestre, seguida de Andalucía (466,9 millones), Comunidad Valenciana (439 millones), y Cataluña (con los citados 371,4 millones).

Sube la construcción

Entre los sectores con más peso económico en el conjunto de España, el comercio sufrió la disminución en la creación de empresas más importante durante el primer semestre, con 10.867, un 7,17 por ciento menos. Por contra, el estudio destaca el incremento del sector de la construcción y las actividades inmobiliarias, que registró la apertura de 12.063 nuevos negocios, lo que significa un crecimiento del 5,37 por ciento. Después del ladrillo, lideraron la creación de empresas la intermediación financiera (2.254 nuevas aperturas, el 18,38 por ciento más) y el sector de la energía (847 sociedades constituidas, un 41,88 por ciento más).

Las nuevas empresas creadas en el sector de la intermediación financiera fueron las que más capital recibieron entre enero y junio de 2018, con un total de 1.034,9 millones de euros, un 4,3 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado. A continuación, destacó la inversión recibida por los negocios abiertos en la construcción y las actividades inmobiliarias, con 889,9 millones de euros, el equivalente a un 6,2 por ciento más, y la industria, con 109,4 millones (un 48,5 por ciento más). En el lado opuesto, se invirtió un 49,6 por ciento menos en las empresas de transporte.