La patronal catalana pide suprimir el decreto de traslado exprés de empresas
- La Generalitat analiza si la norma vulnera los derechos de los accionistas
- La inversión extranjera se recupera en Cataluña tras caer un 31% en 2017
Josep Ramón Torné
Las principales patronales catalanas -Fomento del Trabajo, Pimec y Fepime- pidieron ayer "gestos" al Gobierno español y a la Generalitat para generar un clima de diálogo y estabilidad.
Para empezar, el empresariado se mostró partidario de que el nuevo Ejecutivo central presidio por Pedro Sánchez derogue el decreto del anterior Gobierno que facilita a las empresas el traslado de la sede social -aprobado pocos días después del 1-O- y que ha permitido la salida de 4.500 sociedades de Cataluña.
Los representantes de las tres patronales hicieron ayer esta petición tras reunirse con el presidente catalán, Joaquim Torra. En este sentido, la portavoz del Govern, Elsa Artadi, reiteró tras el encuentro que se están estudiando medidas jurídicas contra el decreto, mientras que la consejera de Empresa, Àngels Chacón, señaló que se está analizando si la normativa estatal vulnera los derechos de los accionistas de las compañías afectadas.
Con todo, Chacón minimizó el traslado de sedes, ya que no ha representado, de momento, la salida de centros de producción ni de profesionales, y aseguró que no habrá incentivos para las empresas que decidan volver a Cataluña, puesto que esto sería "premiarlas".
Inversión extranjera
Previamente, Chacón presentó un informe que cifra en 241 millones de euros la inversión extranjera captada por la Generalitat en 2017, lo que representa una caída anual del 31 por ciento. La Administración catalana contribuyó a atraer 70 proyectos inversores (de los que un 40 por ciento era de nueva implantación), principalmente del sector recnológico, que generaron 3.217 empleos y contribuyeron mantener otros 1.382.
Por origen del capital, las empresas de EEUU fueron las que desarrollaron más proyectos, seguidas de las japonesas y las francesas. Como ejemplo, Chacón destacó las siete inversiones que Amazon hizo el año pasado en Cataluña, y desvinculó el descenso de la inversión a razones políticas, sino que defendió que 2016 fue un año extraordinario y que esto explica la bajada en términos estadísticos.
Por el contrario, la inversión extranjera captada por la Generalitat se está recuperando durante el primer semestre de este año. Hasta el 15 de junio, la cifra ya ascendía a 175 millones de euros, aproximadamente la mitad del volumen invertido en un año tan notable como 2016.
Para mantener esta tendencia, Chacón defendió la reapertura de la cuarentena de delegaciones de la Generalitat en el exterior, clausuradas por el 155. Actualmente, hay 8.642 empresas extranjeras instaladas en Cataluña, un 22 por ciento más que en 2016, especialmente alemanas, francesas y americanas.