Cataluña

Kenko Health acelera la innovación más saludable

  • Los programas de mentorización que se ponen en marcha duran 4+2 meses
Jordi Priu y Marc Borrell, de 101 startups, con el equipo de Kenko Health. // LUIS MORENO

Jordi Sabater

La Fundación Tecnocampus de Mataró lidera la puesta en marcha de esta aceleradora, especializada en proyectos de salud digital, biotecnología y dispositivos médicos, cuyo programa se abrirá en abril.

Hace algunos días se publicaba un nuevo estudio que confirmaba a Barcelona y a Catalunya como un ecosistema emprendedor de primer orden a nivel europeo. Las cifras de inversiones en startups del año pasado marcan nuevos récords y los eventos relacionados con el sector son numerosos.

Dentro de todo este gran movimiento económico, la tecnología y la salud son dos de los campos donde los proyectos se multiplican, así como el interés de las empresas por invertir en ellos. Pero al margen de startups e inversores, son necesarios centros de referencia donde puedan crearse sinergias entre la empresa, las Administraciones Públicas y la universidad.

Y desde 2010 el TecnoCampus de Mataró ha conseguido ser un referente en el mundo emprendedor especialmente por su papel en gestar, ayudar y asesorar a nuevas empresas para que puedan desarrollarse con garantías de éxito. TecnoCampus apostó desde sus inicios por el campo de la salud y por dar apoyo a este sector tan importante en la economía.

Así, la Fundació Tecnocampus Mataró, Foundingers Group con 101Startups y Be-Mobile a la cabeza, Telefónica Open Future_ y otros inversores han puesto en marcha la aceleradora Kenko Health. Para hablarnos de ello, todo el equipo de Kenko Health recibió a elEconomista para ampliar la noticia.

El objetivo de Kenko Health es acelerar startups con alto potencial de crecimiento e invertibilidad. Los tres ámbitos prioritarios son Digital Health, Medical Devices y Biotech. El primero se orienta a startups de salud digital que puedan contribuir con su innovación tecnológica a mejorar diagnóstico, control de tratamiento o prevención.

Medical Devices incluye startups relacionadas con dispositivos electrónicos, biomateriales, órganos artificiales, dispositivos de diagnóstico, etc., y finalmente Biotech se orienta a startups relacionadas con la vacunación y obtención de antibióticos, desarrollo de nuevos fármacos, terapias regenerativas, ingeniería genética, etc.

Hacia la segunda ronda

La primera call, o período de inscripción para proyectos interesados en DigitalHealth cerró el pasado mes de febrero, y la segunda, de Medical Devices, está previsto lanzarla hacia el mes de abril. El objetivo es lanzar una ronda por vertical cada año.

Estos períodos tienen el objetivo de facilitar que los proyectos interesados, que dispongan de un MVP (Producto Mínimo Viable) y un equipo comprometido, puedan presentar sus planes de negocio y optar a uno de los 15 puestos en el programa de aceleración, cinco en cada uno de los verticales antes mencionados.

Según comentaban los responsables de la aceleradora, los proyectos que se están presentando y mostrando interés son, entre otros, aplicaciones o plataformas vinculadas a diagnóstico, o para parametrizar las constantes vitales o para facilitar la conexión entre los hogares y el sistema sanitario.

El programa ofrece en sus 4+2 meses de duración una mentorización intensiva con expertos del sector salud y tecnología, formación en varias áreas, un equipo acelerador para organizar, supervisar y monitorizar el trabajo de las startups y la logística propia de una aceleradora destacando el espacio de trabajo en el Hub Salud del edificio TCM6 del parque empresarial del TecnoCampus.

También hay un apoyo en el proceso de búsqueda de financiación, incluyendo un día del inversor y un acompañamiento post aceleración, especialmente en las negociaciones. Es pues un programa de aceleración que tiene todos los requisitos para convertirse en uno de los punteros en el sector salud.

El capital, clave para el impulso de proyectos

Como se comentaba al principio del artículo, en el ecosistema emprendedor de Barcelona, los inversores juegan un papel fundamental al proveer el apoyo financiero fundamental a las docenas de buenas ideas en forma de startups que aparecen cada día, como 101 Startups.

Este fondo es un viejo conocido de esta sección, ya que escribimos sobre él hace dos años y aprovechando su participación en la puesta en marcha de Kenko Health, aprovechamos para revisar algunas de las empresas en las que participa; ninguna del sector salud, aunque ese mix lo podría cambiar la puesta en marcha de Kenko. Por el momento, el equipo de Jordi Priu y Marc Borrell trabaja en un segundo fondo y nos analizan algunos de estos negocios:

Smartboat, antiguamente SmartPort. Es el barco conectado, como lo define Borrell para ilustrar que aplican todo lo que está desarrollando la industria de la automoción con el concepto de automóvil conectado al sector de la embarcación de recreo. Su solución es ideal para propietarios de embarcaciones y charters porque permite controlar flotas, incidencias, etc. Pero van más allá, su objetivo es digitalizar el mar.

Los barcos se convierten en boyas y aportan, de forma colaborativa, los datos meteorológicos y los que provienen de su sonda marina, y todo ello en tiempo real.

500 markets, son marketplaces. Son webs de anuncios clasificados, verticalizados, y donde se pueden realizar transacciones. En estos momentos disponen de verticales en ciclismo, infantil/bebé y tecnología y priorizan la seguridad de la transacción, desde la recogida y entrega a la propia transacción monetaria mediante escrow. Tràmit, en el que han entrado como cofundadores junto a Judit Vallès. El objetivo, digitalizar los principales trámites que en estos momentos son presenciales o poco digitalizados: escolarización de hijos, obras menores, guardería, etc. La app se encuentra en su última fase de desarrollo y a punto de ser lanzada al mercado y ya se han establecido contactos con Diputaciones y Ayuntamientos.

BeMobile, empresa de servicios mobile que han fundado como respuesta a la demanda de corporaciones que acudían a ellos pidiendo ayuda en el proceso de transformación móvil, donde destacan clientes como Seat o Vueling.