Atlantia reúne hoy a su consejo bajo la presión de la oferta sobre Abertis
Cristina Triana
La cotización de Abertis se mantiene por encima de los 16 euros a la espera de que Atlantia decida si presenta una oferta por la española.
Si bien la italiana ha querido atemperar los ánimos sobre el cuándo y las condiciones de su oferta, hoy se reúne el consejo de administración del grupo, y el mercado está pendiente de su resultado. En principio, la orden del día que se ha hecho pública es que el objetivo es evaluar los resultados del primer trimestre.
A la espera de noticias, Abertis continúa siendo objeto de noticias. Tras las adquisiciones cerradas en las últimas semanas, que ya han encarecido el hipotético precio de la oferta, el gobierno boliviano aprobó ayer indemnizar a la española con 21,1 millones euros por las expropiaciones efectuadas en 2013, cuando el país tomó el control de Sabsa, propiedad de Abertis, que poseía tres aeropuertos en el país. Los problemas con la Administración bolivariana ya habían surgido tres años antes, cuando Abertis solicitó un proceso de arbitraje, en el que exponía que no había podido subir las tarifas desde 2001, a pesar de que había llevado a cabo inversiones por 55,2 millones de euros.
La indemnización acordada el jueves, es, sin embargo, inferior a la solicitada por la española, que era de 82,8 millones de euros. No obstante, la concesionaria tiene provisionada esta expropiación, por lo que, previsiblemente, podría liberarla parcialmente tras el cobro de la indemnización pactada con el Gobierno de Bolivia.
Por otra parte, el jueves, Lluís Deulofeu, director general de la Sociedad de Autopistas del Norte y del Este de Francia (Sanef), de la que Abertis ya controla todo el capital, reafirmó su compromiso de inversión en Francia, si el Gobierno opta por alargar los plazos de las concesiones que opera el grupo español. La victoria de Macron puede ser un punto a favor de los intereses de la española, ya que, según recoge Efe, el futuro presidente galo tuvo un papel clave en las negociaciones de 2015, cuando se aprobó el primer plan para prolongar los contratos de concesión de las autopistas francesas.
En España, por el contrario, el Gobierno se inclina a recuperar la gestión de las autopistas cuando venzan los plazos. En diciembre de 2019 finalizan los de dos tramos de la AP-7 y uno de la AP-4.