Cataluña

"Los inversores estarán contentos con los resultados de eDreams"

  • La compañía quiere ser líder en el sector de reservas vía móvil
  • Elizaga no descarta que las estimaciones a largo plazo puedan mejorar
David Elizaga, director financiero de eDreams | <i>Luis Moreno</i>

Cristina Triana

A David Elizaga, director financiero de eDreams, no le han extrañado los buenos datos turísticos que se han registrado en Semana Santa. "Nosotros esperábamos un buen trimestre y es lo que hemos visto", afirma. Lea la entrevista completa en la Revista Catalunya.

La compañía de reservas online ha computado esos ingresos en su último trimestre fiscal del ejercicio 2017, cerrado el 31 de marzo, que comunicará al mercado en junio, tras mejorar sus objetivos el pasado mes de febrero. "Somos un indicador adelantado turístico, porque ingresamos las reservas entre uno y cuatro meses antes de las vacaciones", explica. Aunque en los últimos doce meses las acciones de eDreams avanzan un 38 por ciento, todavía cotizan muy lejos de los más de 12 euros a los que debutó en bolsa en 2014.

¿Estarán los resultados de 2017 en línea con sus previsiones?

Creo que el mercado estará contento. Cuando decidimos elevar nuestras previsiones, lo hicimos con prudencia y la información que tengo me hace prever que vamos a cumplirlas. Nosotros ya decepcionamos una vez, y tenemos una resistencia muy baja a la decepción.

Calculan que en 2020 el beneficio bruto de explotación se situará entre 125millones/ 140 millones. ¿Podrían mejorar esta estimación?

No es imposible. Cada vez que das unas estimaciones, las emites con la mejor información que tienes.

¿Está impactando negativamente en el negocio el aumento del terrorismo a nivel internacional?

Desde un punto de vista social, sólo podemos responder que es horrible que exista el terrorismo. Pero, a nivel negocio, no lo estamos notando, gracias a nuestras palancas de negocio. Estamos presentes en 44 países y hacemos reservas para más de 400 aerolíneas.

En ese caso, su modelo de negocio se beneficia del incremento de la competencia entre aerolíneas...

Para nosotros, cuanta más oferta, mejor. Respecto al auge de las aerolíneas de bajo coste en aeropuertos como El Prat, en la medida en que el precio medio baje, es positivo, porque más gente se puede permitir comprar un vuelo. Así, quienes antes no se planteaban ir a Nueva York o Los Ángeles, pues ahora sí lo ven como una opción.

Están trabajando en cambiar su diversificación de ingresos...

Lo que pretendemos es reducir la representatividad de los ingresos clásicos por cliente. En este epígrafe, contabilizamos las ventas de vuelos básica, que hoy suponen un 50 por ciento de los ingresos.

Anunciaron que invertirían 30 millones durante el ejercicio 2017. ¿Es una cifra sostenible?

Este ejercicio vamos a estar muy cerca de los 30 millones netos, teniendo en cuenta que incluimos en la cifra la desinversiones. En diciembre, vendimos el negocio de corporate travel en varios países y en enero adquirimos Budgetplaces por menos de 10 millones. Las inversiones futuras se mantendrán en esa cifra, aunque no descartamos superarla si apareciera alguna oportunidad que aportara valor.

En paralelo, ustedes quieren reducir su deuda. ¿Han establecido algún nivel objetivo para 2020?

Espero que sea sustancialmente más bajo, pero no tenemos un objetivo. Con los últimos datos publicados, la proporción de endeudamiento neto se sitúa en 3,3 veces el beneficio bruto de explotación, pero trabajamos en reducirlo, e iremos distribuyendo el flujo de caja que generemos entre amortizar deuda e invertir en crecimiento. En nuestro sector no es habitual tener deuda, así que el mercado está más cómodo invirtiendo en tecnológicas con caja, que es lo tradicional.

El consenso valora sus títulos a 4,22 euros. ¿Cree que el mercado entiende su modelo de negocio?

Creo que todavía no. Por ello, tenemos que continuar haciendo pedagogía. No es un modelo común y hay pocas empresas cotizadas de nuestro sector, ya que la mayoría son privadas, como AirBnB. Además, en Europa somos pocos los que nos dedicamos a este negocio.

Emitieron deuda el año pasado por 435 millones para refinanciarse, a un tipo de interés del 8,5 por ciento. ¿Por qué colocaron a un cupón tan elevado? ¿Podrían amortizar ya una parte este ejercicio?

Es una decisión que tiene que tomar el consejo. La nueva financiación ofrece la posibilidad de recomprar anualmente un 10 por ciento de la deuda a un precio de 103 -un 3 por ciento sobre el nominal-, cuando ahora cotiza a 108. Respecto al cupón, cuando te dan una financiación a largo plazo, con estabilidad, como son los bonos a siete años, te exigen que si quieres amortizarla antes, pagues una compensación. Como sabíamos que íbamos a continuar generando flujo de caja, nos hemos creado un canal para que recomprar no nos salga muy caro, y de ahí el tipo de interés.

Sus dos principales accionistas son fondos de capital riesgo -Permira y Ardian- que, antes o después, venderán. ¿Podría incrementarse en ese caso el capital de eDreams que cotiza en España?

Es una posibilidad. Si hablamos en términos teóricos, pueden vender poco a poco o puede aparecer un inversor que les sustituya. La diferencia respecto al precio de salida a bolsa es una de las razones de que no tengan prisa. No creían que el valor bursátil reflejara el verdadero, y por eso se creó un plan estratégico y se fichó a los gestores para ponerlo en marcha -en 2015-. En los dos primeros años nos ha ido muy bien y lo que tenemos que hacer es seguir así. A medida que la acción suba, se plantearán cuándo vender o si esperar más.