Barcelona invierte en talento para convertirse en un hub tecnológico
- MVenturesBCN y Numa invertirán 4,8 millones en start-ups
Jordi Sabater
Después de una intensa experiencia como impulsores de la figura de Barcelona como referente de la industria mobile a nivel mundial y de casos de éxito tan claros como el salón 4YFN, la fundación Mobile World Capital Barcelona (MWCB) ha dado un paso más y se ha lanzado con mVenturesBCN al complicado reto de atraer talento internacional para impulsar y acelerar la creación de empresas de base tecnológica.
Tal como explica Adrià Batlle, responsable de mVenturesBCN que recibe a elEconomista en la sede de la fundación MWCB pero con un pie en el recién inaugurado Pier01, los inicios son muy recientes y se sitúan en el gran éxito de la plataforma de negocios tecnológicos 4YFN como impulsor de una comunidad mobile con una masa crítica que ya es muy importante. De hecho, ayer se presentó el proyecto conjunto de mVenturesBcn, programa de la Mobile World Capital (MWCB) para acompañar firmas digitales, y Numa, una red francesa de innovación, está ya en proceso de selección de 'start-ups' de todo el mundo que vendrán a Barcelona para acelerar su negocio. El proyecto tiene un presupuesto de 4,8 millones.
No obstante, la evolución natural hacia algo aún más relevante todavía, comenta Batlle, pasaba por mVenturesBCN como innegable apuesta por el talento, y con un objetivo de atraer startups internacionales muy bien definido y con ánimos de complementar a iniciativas ya existentes de las Administraciones y otras entidades privadas.
Su objetivo, a tres años, y con unos fondos de 15 millones de euros es atraer talento internacional hacia Barcelona, y para ello, resalta Batlle, buscan la asociación con distintos programas de aceleración referentes a nivel internacional. Se trata de generar un efecto llamada hacia la Ciudad Condal y, para ello, la marca es importante, y estos partners pueden aportar la suya generando, a su vez, un efecto de atracción para inversión, mentores, etc... y superar el ámbito local para tratar de ir más allá y explorar el ámbito internacional.
Trabajando para encontrar socios
El primer partner ha sido StartupBootcamp, cuya aceleradora de Barcelona está centrada en proyectos Early Stage del sector IoT y Big Data, y está acelerando 21 empresas con el compromiso de llegar a 30 en tres años. El segundo partner, de un total deseado de tres, y resultado de un proceso de licitación pública, ha sido Numa, el referente francés con presencia alrededor de todo el mundo.
El objetivo de MWCB no era buscar la mejor oferta económica, sino encontrar al socio adecuado, alguien con capacidad de compromiso. En este caso, y con el proceso de búsqueda de las 10 primeras startups, Numa Barcelona estará también en el Palau de Mar (Pier01) y hará su puesta de largo en el 4YFN. La otra rama de actividad de mVenturesBCN, y que a diferencia de la anterior se realizará sin partners, es el programa de fomento de creación de startups de base tecnológica -recordando el lema de Mobile Is Everything y temáticas como sensórica, inteligencia artificial, redes, etc.- cuyo origen esté en el entorno universitario. Se trata de unir la experiencia del mundo emprendedor con el conocimiento, con la investigación existente en el mundo universitario.
De hecho, no se trata de convertir al investigador en emprendedor, sino de encontrar al emprendedor que lidere el proyecto, de ser un acompañamiento y de convertirse en inversor. Toda esta experiencia ayuda a que estos investigadores, aún sin un producto real entre manos, superen la dificultad de encontrar financiación.
Una dificultad que se añade a un sentimiento existente, entre los investigadores, de apropiación de esta tecnología por parte de la empresa privada a lo que hay que añadir el hecho que aquí el investigador quiere investigar y no está habituado a exportar esta tecnología. Y en todo lo anterior, mVenturesBCN quiere empezar, poco a poco, a revertir esta tendencia y jugar un papel clave.
Así, en septiembre se lanzará la convocatoria para los primeros diez proyectos, enfatizando el alcance nacional más que el internacional. De hecho, Batlle recalca que en el ámbito estatal hay muchos proyectos muy interesantes y que no hace falta ir fuera, aún. El objetivo es dotar con 50.000 euros a los 10 proyectos para que puedan validar la idea, con la ayuda, también, de un emprendedor que lidere y les acompañe en el camino. Y se espera conseguir que la mitad de ellos se constituyan como empresa y reciban hasta 200.000 euros adicionales.
Y, como final de fiesta, estos proyectos surgidos del programa Tech Transfer serán presentados en el 4YFN, el gran escaparate donde se estrenarán en el circuito que debe recorrer toda startup, es decir, su presentación para captar la atención de unos inversores que están a la búsqueda de la novedad y la rentabilidad... futura.
Numa Barcelona y Pep Gómez
El nombre de Pep Gómez puede que sea desconocido para el público en general. Sin embargo, en el universo emprendedor es uno de los ejemplos más claros de éxito y prestigio a pesar de su juventud.
A sus 24 años, Pep Gómez sigue vinculado a Fever, la plataforma de propuestas de ocio adaptada a los gustos de los usuarios después de haber empezado su trayectoria a los 14 años y haberse mudado a Silicon Valley a los 17 para trabajar en la cuna de la tecnología. Pep Gómez nos recibe en las oficinas de la fundación Mobile World Capital Barcelona y nos habla de su incorporación a Numa Barcelona, el segundo partner escogido por mVenturesBCN para atraer talento internacional y startups hacia Barcelona.
El objetivo de Gómez, que también será asesor estratégico de la fundación Mobile World Capital Barcelona, es liderar el desarrollo del primer programa europeo de aceleración dirigido específicamente a startups digitales en fase de crecimiento, un programa que cuenta con dos diferencias fundamentales, resalta Gómez, respecto a los programas de aceleración existentes: la vocación internacional y la rápida capacidad de movilizar fondos si la startup lo necesita.
Gómez nos cuenta que cuando le llamaron para liderar el proyecto se encontró un mix público-privado novedoso, con todo el entorno que se genera alrededor de Barcelona -como la Fundación MWCapital Barcelona, 4YFN, etc.- por un lado, y con un enfoque claramente característico de las aceleradoras privadas -metodología lean- por el otro. Y una vez empezó a trabajar vio que Barcelona era la ciudad ideal para desarrollar un programa como el que estaba encabezando al existir muchos proyectos que necesitan un apoyo como el que puede ofrecer Numa Barcelona.
Así, su rol como chairman será el de seleccionar y coordinar los proyectos, coordinar a la red de mentores y, en definitiva, poner en marcha el programa. Y en lo que se refiere a mentores, es un programa con figuras de talla mundial, como Ali Partovi, inversor y asesor en proyectos como Facebook, Uber, Airbnb o Dropbox, Gary Shainberg, ex-vicepresidente de tecnología e innovación de British Telecom y uno de los primeros impulsores de Tech Pioneers en el World Economic Forum, y Francisco Pérez, cofundador de Hawkers.
A ellos se unirán, poco a poco, mentores de fuera, intentando que sean personas que se impliquen en los proyectos, en el futuro de los mismos incluso más allá de los cuatro meses de aceleración.
El perfil de un buen mentor
De hecho, Pep Gómez tiene muy claro a qué tipo de mentores quiere atraer hacia su programa: emprendedores que hayan estado involucrados en proyectos de alta escalabilidad. Porque él quiere mejorar y optimizar todo aquello que ya vivió en su proyecto, en Fever, y poderlo implementar, en un breve plazo de tiempo, en los proyectos del programa. Y para ello, la figura del mentor comprometido, con una presencia intensiva a lo largo del programa, es un requisito imprescindible. Y para mVenturesBCN, en palabras de Adrià Batlle, la figura de Pep Gómez también cumplía con un requisito; querían a un emprendedor, joven y que pudiera convertirse en un referente. Se buscaba, en cierta forma, a un líder que pudiera hablar cara a cara, con el mismo lenguaje, con una experiencia contrastada, con aquellos que estaban empezando y que en sólo cuatro meses buscaban una validación de su proyecto. Y Pep Gómez lo tiene todo, aportando, también, una novedad para el ecosistema emprendedor de la ciudad. Encajaba, y encaja al cien por cien.
Al final, como resalta Gómez, la idea es convertir a Barcelona en un hub, en un punto de reunión de startups internacionales y mentores de talla mundial, para que "la magia ocurra aquí, en Barcelona". La capital catalana cuenta con todo lo necesario para robar protagonismo a otros lugares y ya es un verdadero hervidero de innovación, que atrae talento, inversores y líderes dentro del sector.