Colau aprueba una ampliación de Presupuestos de 275 millones
- La alcaldesa recibe el apoyo de la CUP ?in extremis? tras ceder a sus propuestas
Iván Gutiérrez (Barcelona)
Casi un año después de entrar en el cargo y tras seis meses de la primera versión de Presupuesto, el Gobierno de Ada Colau ha logrado aprobar unas cuentas que amplían el gasto en 275 millones.
Han necesitado muchas negociaciones, pero a la segunda fue a la vencida. La formación de Colau pudo sacar adelante sus primeras cuentas con el apoyo de Esquerra Republicana (ERC), PSC y la abstención in extremis de la CUP.
De hecho, se trata de una ampliación de Presupuestos que ha aprobado gracias a la abstención de los anticapitalistas. Un apoyo que la formación de Barcelona en Comú logró en el último momento después del fracaso de la última votación.
Aunque todo tiene un precio, la formación anticapitalista condicionó su voto al cumplimiento de una memoria con diez propuestas a cumplir en una semana.
Y Colau cedió, al menos en ?un 40 por ciento de ellas?, según la número uno de la CUP por Barcelona, Maria José Lecha. Pero los de BComú no querían arriesgarse a un nuevo fiasco. El precio que ha tenido que pagar Colau para lograr la abstención de la CUP tiene cifras y destinos muy concretos. En general, ha incluido una partida de 5,2 millones de euros para conseguir un acuerdo de mínimos con el grupo municipal de la CUP y cumplir con las 10 pedaladas que presentaron en las últimas semanas.
A pesar de que la propia Lecha en el pleno extraordinario, ha calificado de ?migajas?. Esas 10 pedaladas son muy diversas, pero ponen el foco en la remunicipalización de algunos servicios.
Esos contratos, ahora en manos de empresas privadas, gestionan servicios como la televisión municipal BTV, la plantilla de mantenimiento de parques y jardines y la distribución de agua en la ciudad.
Desprivatizar servicios
La extinción parcial de la gestión privada es uno de los objetivos de la alcaldesa desde el inicio de su mandato. Por ello, Colau ha bendecido algunas de las condiciones que la CUP ha puesto sobre al mesa, como ha explicado en un extenso reportaje el Economista.
Condiciones que se han cumplido a medias, ya que si bien no hay mención alguna a la desprivatización de BTV, la distribución de agua es un asunto que está en camino y donde Agbar sale como principal perjudicada. Por otra parte, la plantilla de parques y jardines, que ahora está subcontratada, pasará a formar parte del Ayuntamiento a través de las 1.900 plazas que sacará próximamente y que establecen un desafío a la Ley Montoro que prohíbe sacar nuevas plazas.
Sí se extinguirán dos contratos que ahora se gestionan desde entidades del tercer sector. Estos son el servicio que se encarga de la atención a las víctimas de violencia machista y de los puntos de información y asesoramiento a mujeres. Estos contratos incrementarán el gasto en 400.000 euros.
Para completar esos 5,2 millones, se elaborará un censo de pisos vacíos (que costará 100.000 euros), ayudas a mujeres mayores de 65 años (875.000 euros), familias monoparentales (875.000 euros) y mujeres menores de 65 años que cobran una pensión de invalidez (625.000 euros). Otros 2 millones se se destinarán a la gestión de vivienda pública y los 700.000 restantes a un carné para sin papeles.