Cataluña

Arquima construye las dos primeras casas en España con doble certificación mediambiental

  • Los edificios cumplen los requisitos de sostenibilidad y eficiencia energética
  • Disponen de los máximos distintivos del Passivhaus Institut y el Green Building Council España
Vista exterior de las viviendas construidas en Sant Andreu de la Barca, Barcelona. EE

María Teresa Coca
Barcelona,

Sant Andreu de la Barca, a 25 kilómetros de Barcelona, es el municipio que ha elegido la compañía catalana Arquima para desarrollar el proyecto de edificación de las dos primeras viviendas de España que contarán con doble certificación en sostenibilidad y eficiencia energética.

Se trata de dos casas adosadas de 312 metros cuadrados, construidas con el sistema constructivo ideado por Arquima en 2008, y que consiste en la prefabricación con entramado ligero de madera, que tiene un grado muy alto de industrialización, con criterios de arquitectura bioclimática, pasiva y de máxima eficiencia energética.

Los procesos de construcción de la compañía cuentan siempre con la certificación Passivhaus, que otorga el Passivhaus Institut, y que para este proyecto han obtenido la categoría Premium, la de mayor exigencia dentro de su campo. Al mismo tiempo, se ha trabajado la certificación VERDE, del Green Building Council España (GBCe). Esta certificación mide el nivel de sostenibilidad de un proyecto con un sistema de puntuación que da por resultado un número de hojas, con un máximo de 5, las que se han otorgado a las casas de Arquima.

En la actualidad solo existen 19 viviendas en el mundo certificadas Passivhaus Premium y solo una vivienda prototipo GBCe 5 Hojas VERDE.

El consejero delegado y fundador de la compañía, José Antonio González, explica que las demandas energéticas de las viviendas en calefacción y refrigeración son 10 y 13 kWh/m2, respectivamente. "Esto significa un ahorro energético de más del 90% respecto a viviendas anteriores a 2006, cuando se publicó el Código Técnico de la Edificación (CTE)", concreta. Respecto a la última actualización del CTE que entró en vigor en septiembre de este mismo año por la obligatoriedad en Europa de hacer edificios de consumo energético casi nulo a partir del 1 de enero de 2021, "el ahorro energético aún estaría entorno al 50%", explica.

Para la fabricación de la estructura se ha utilizado abeto de clase resistente C24 y humedad inferior al 15%, mientras que para las fachadas y exteriores se ha utilizado madera de Douglas sin albura tintada en color gris. El estar libre de albura le confiere una durabilidad natural al exterior y ningún tipo de mantenimiento, mientras que el color gris hace un efecto de madera envejecida y permite que se note menos el envejecimiento con el paso del tiempo.

Proyectados por encargo de un particular y por lo tanto no están en venta, los inmuebles tienen un coste de proyecto global entorno a los 400.000 euros más IVA. Este precio lo incluiría todo menos el solar: instalación fotovoltaica, suelo radiante para calefacción y refrigeración, domótica para el control de todas las instalaciones, ventilación mecánica controlada, cocina con electrodomésticos, baños completos, iluminación y urbanización exterior incluyendo todo el pavimentado exterior, el cierre de la parcela y la piscina. También se incluiría el proyecto y dirección facultativa y una estimación de la licencia de obras.

Consolidar la tendencia

Arquima está construyendo en la actualidad el primer edificio Plurifamiliar pasivo de madera de las Islas Baleares, en Palma de Mallorca. La envolvente de este edificio está en estos momentos en fase de fabricación, y está previsto iniciar el montaje la segunda quincena de noviembre y dejarla totalmente acabada antes de Navidad. En la actualidad, Arquima tiene más de 20 proyectos en cola de fabricación, principalmente en Cataluña y Baleares, y con la reciente creación de Arquima Developments baraja la posibilidad de construir una fábrica en Madrid que se sumaría a la que posee en Sant Andreu de la Barca.

La compañía destaca que el Covid-19 y la posibilidad de nuevas pandemias afectan de manera directa al sector de la Arquitectura y la Construcción. Los expertos apuntan que la tendencia es la apuesta por viviendas y equipamientos como escuelas, hoteles, oficinas u hospitales más naturales, más sostenibles y más saludables.