Cataluña
Los agentes económicos de Cataluña reclaman a Ábalos saldar los 28.000 millones de déficit en infraestructuras
- Piden invertir de manera consensuada los futuros fondos europeos
- Interpelan al Gobierno para que corrija la recentralización que aplicó el PP
- Ábalos: "No es un acto más, estamos dispuestos a pasar de pantalla"
María Teresa Coca
Barcelona,
Patronales, sindicatos e instituciones económicas se han conjurado este jueves en un acto conjunto en Barcelona para reclamar al Gobierno que subsane el histórico déficit en infraestructuras en Cataluña.
En un encuentro organizado por Foment del Treball y al que ha asistido el ministro de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, han constatado lo que ya vienen mostrando todos los informes realizados: el déficit de las inversiones del Estado, en los últimos diez años en Cataluña, se eleva a 28.000 millones.
Foment del Treball, Pimec, la Cámara de Comercio de Barcelona, el Círculo de Economía y los sindicatos UGT y CCOO han instado al representante del Gobierno a corregir esta situación y a mantener desde este mismo año un ritmo de inversión estable y constante en Cataluña. El presidente de Foment del Treball, José Sánchez Llibre, ha insistido en que "hay que cerrar la etapa negra de los últimos años" y asignar a Cataluña los recursos que le corresponden y que equivalen a un 2,2% del PIB, es decir, unos 5.000 millones anuales. "Y proponemos sumar a esta cifra unos 2.000 millones anuales durante los próximos diez años para saldar el déficit", aseguró Sánchez Llibre.
En la misma línea, el presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, Joan Canadell, ha cifrado en 45.000 millones el déficit de infraestructuras, y ha destacado que, según cifras oficiales, entre el 2001 y 2018 se dejaron de ejecutar unos 8.000 millones que ya estaban presupuestados.
Canadell ha asegurado que si se hubiera ejecutado esa cantidad se habría generado más de 111.000 puestos de trabajo, 3.900 millones en ingresos fiscales y un crecimiento del PIB de 3,3 puntos porcentuales.
Los máximos representantes de todos los agentes económicos han expuesto sus demandas al titular de Transportes pero también al resto de administraciones presenten en el acto, como el consejero de Territorio de la Generalitat, Damià Calvet; el teniente de alcalde de Barcelona Jaume Collboni, la presidenta de la Diputación de Barcelona y alcaldesa de L'Hospitalet de Llobregat, Núria Marín.
La falta de una política en infraestructuras, los recursos pendientes de ejecutar, los proyectos paralizados, los planes aplazados casi sine die... han sido un cúmulo de reclamaciones que se han puesto sobre la mesa en la jornada "Construyendo puentes con las infraestructuras". El vicepresidente de Foment y presidente de la Cambra Oficial de Contractistes d´Obres de Catalunya, Joaquim Llansó, ha puesto en valor el papel de las infraestructuras para la mejora de la competitividad, el crecimiento y la generación de empleo, y ha reclamado un nuevo modelo de gestión de las infraestructuras que, además, debería alinearse con los requerimientos de la Unión Europea. "Reivindicamos una inversión europea y estable", ha zanjado.
También ha habido consenso en la atención que merece el plan de recuperación económica y han solicitado que los recursos que provengan de la Unión Europea se inviertan de manera sensata atendiendo a las necesidades de cada autonomía. En este sentido, los sindicatos han reivindicado el papel de la negociación colectiva como marco para definir las estrategias de futuro a nivel económico, social y laboral. El secretario general de CCOO, Javier Pacheco, ha insistido también en que es el momento de "corregir el gran agravio que generó la política recentralizadora del Gobierno del Partido Popular".
Una agravio 'alarmante'
Las apelaciones a la labor del ministerio de Transportes han sido constantes a lo largo de todas las intervenciones, hasta el punto que, el presidente del Cercle d'Economia, Javier Faus, ha recordado a Ábalos que el déficit de inversión en infraestructuras de Catalunya es "alarmante", cuando Barcelona es la segunda capital de España y "su área metropolitana tiene casi la misma gente que la de Madrid", de manera que es la quinta urbe en importancia de Europa, por detrás de Madrid.
En este sentido, ha lanzado un toque de atención a Ábalos: "No va de una autovía más, nos estamos jugando el futuro de este país" y le ha pedido que no se tomara "este acto como uno más" porque "llevamos 25 años jugándonos el futuro".
El ministro de Transportes, José Luis Ábalos, recogió el guante de empresarios, sindicatos y economistas y respondió que no se trataría de un acto más porque el Gobierno "está dispuesto a pasar de pantalla y a abordar las cosas de otra manera". "Este acto es una muestra palpable de que el diálogo no es solo viable, sino que produce resultados", ha destacado el ministro, que ha cargado contra la política de confrontación que cree que está instalada en España en estos momentos.
Sobre el plan de recuperación con la aplicación de los fondos europeos, Ábalos ha insistido en que no se trata de "un reparto territorial, porque Europa no nos lo permitiría, pero sí hemos tenido en cuenta todas las necesidades de las comunidades autónomas".
Ábalos ha asegurado que, con este mismo espíritu de diálogo, "afrontamos asuntos pendientes como son la gestión de los fondos europeos, el déficit del transporte público, Cercanías o las nuevas actuaciones en materia de vivienda y Agenda Urbana". Y ha valorado la actitud del actual consejero catalán de Territorio, Damià Calvet. Este último, en su intervención, reiteró la necesidad de que la Generalitat asuma las competencias totales de la gestión de Cercanías y que se fomente la descentralización y la cogobernanza.
Por su parte, para los agentes económicos, la Generalitat considera que hay que modificar los modelos de colaboración público-privada para fomentar la reactivación económica. Calvet ha citado un nuevo marco normativo en materia de adjudicaciones, la creación de un grupo de trabajo sobre la flexibilización horaria y medidas en el ámbito de la movilidad.