Cataluña
Los empresarios apremian al Govern a amplios consensos políticos para salir de la crisis
- El Cercle d'Economia pide cooperar con el Ejecutivo central en la reconstrucción
- Evidencian que Cataluña ha perdido competitividad a pesar de su potencial económico y social
María Teresa Coca
Barcelona,
Los empresarios hace tiempo que vienen advirtiendo al Govern de la Generalitat de que la economía catalana se resiente de la política que lleva a cabo.
La última nota de opinión del Cercle d'Economía insiste en la parálisis política y sus nocivos efectos. Y urge al actual Ejecutivo que lidera Quim Torra a "reaccionar a tiempo" ante los estragos de la pandemia del coronavirus y le insta a "colaborar con los gobiernos, especialmente el español, y cooperar con las empresas". "Tanto el aislamiento como el centralismo alimentan un marco mental que no sirve para los retos del presente", le transmiten al líder nacionalista.
La advertencia a Quim Torra es clara: "Cataluña no se puede permitir seguir cautiva de una parálisis política que tiene consecuencias en múltiples dimensiones de la vida del país, incluida la economía". En la nota de actualidad Un objetivo histórico para Europa, España y Cataluña, la entidad que preside Javier Faus, los empresarios recuerdan que, a pesar de que el potencial económico y social de Cataluña sigue siendo muy elevado, Cataluña ha perdido competitividad y el crecimiento de su renta per cápita ya ha sido superado por otras comunidades autónomas, en concreto Madrid. Señalan el índice de competitividad regional elaborado por la Comisión Europea, según el cual, Cataluña ha perdido casi 60 posiciones desde 2010, y ahora está muy alejada de la Comunidad de Madrid.
Un año atrás, el entonces presidente de la entidad Juan José Brugera, ya lanzó un mensaje SOS al líder nacionalista con el aviso de que empezaba a notarse la pérdida de poder económico de Cataluña, un territorio en el que "la orientación a menudo única al conflicto político nos lleva a debilitar la acción de gobierno en cuestiones que afectan al día a día de los ciudadanos", sentenció Brugera durante las tradicionales jornadas de economía que celebra anualmente el Cercle d'Economia, en Sitges (Barcelona).
A tenor de lo expresado en la opinión versada el pasado viernes, el escenario no es mejor: "Cataluña no se puede permitir seguir cautiva de una parálisis política que tiene consecuencias en múltiples dimensiones de la vida del país."
El lobby empresarial propone que las medidas de recuperación económica para afrontar la crisis sirvan para poner las bases de una economía catalana más industrial, digital, productiva y sostenible, que garantice más bienestar y más oportunidades para todos en el futuro. Algo que ya expuso recientemente el presidente Faus al vicepresidente del Govern y consejero de Economía, Pere Aragonès, durante una conferencia de éste último en el Cercle. En aquella ocasión, Faus reclamó al Govern "más confianza en el sector privado" y una mayor previsibilidad. "En los últimos siete u ocho años, la política catalana no ha sido un ejemplo" en este sentido, le sugirió a Aragonès.
Respecto a la economía española, el Cercle también amonesta al Gobierno central y le previene de que la transformación económica que requiere la situación actual no pasa por una mayor concentración territorial y corporativa. "Pasa por una economía más diversificada, descentralizada, basada en ecosistemas o clústers creados desde el aumento de las conexiones, la mejora de la colaboración y la intensificación de la cooperación".
La descentralización
No basta con la descentralización administrativa, según los empresarios, sino que la apuesta debe ser "descentralizar también de manera real la actividad económica de alto valor añadido - incluyendo las infraestructuras- si queremos evitar fenómenos que están en la base de posicionamientos iliberales y populistas". "España no se puede permitir acentuar la deriva centralizadora que sufre desde hace décadas", expresaba la nota. Y recordaba que ésta es una reivindicación del Cercle, en la que ha insistido a lo largo de la última década.
Los empresarios ven una "necesidad inaplazable" de avanzar hacia una economía más innovadora, digitalizada y que apuesta de forma decidida por un aumento de la productividad invirtiendo en proyectos de futuro relacionados con la industria, la economía circular, la digitalización, las ciencias de la vida y el sector del ocio y la cultura.
Reformas estructurales
El Cercle d'Economia apremia a las administraciones a llevar a cabo reformas estructurales en España para poder acceder al fondo europeo para la reactivación económica por la crisis del coronavirus, dotado de unos 750.000 millones de euros de los que 140.000 serían para España. Partiendo del hecho que, apuntan los empresarios, la economía española no se encuentra en "la mejor posición" para afrontar la crisis, porque la deuda pública es elevada y la capacidad de reacción, limitada, instan al Gobierno a que el plan de reconstrucción se plantee como un primer paso y exige que todos los recursos disponibles se utilicen con la máxima eficacia.
"No nos podemos equivocar, ni en el fondo ni en la forma", asegura la entidad en su última nota de opinión y añade que es "imprescindible tomar medidas para mejorar la asignación de recursos, asegurarnos de que su distribución se lleva a cabo de una manera transparente y haciendo un seguimiento de su regreso, tanto social como económico.