Cataluña

La contratación de oficinas en Barcelona crece un 4,41% y registra una nueva cifra récord en 2019

  • En 2019 rozó los 400.000 metros cuadrados, el segundo mejor ejercicio de los últimos quince años
  • Aunque la cifra de operaciones cerradas ha descendido, se incrementa la media por operación
  • Las rentas crecen un 12% interanual, con estabilidad el último trimestre
Vista aérea de Barcelona. Istock

elEconomista.es

El mercado de oficinas de Barcelona ha cerrado 2019 con una contratación récord de 399.000 metros cuadrados, un 4,41% más respecto el año anterior. Estas cifras sitúan el ejercicio 2019 como el segundo mejor de los últimos quince años, superado únicamente por el de 2015, cuando la Generalitat de Cataluña llevó a cabo una macroperación de alquiler de 50.000 metros cuadrados, junto a Fira Gran Via, que desvirtuó el balance final del ejercicio.

Natalia Montal, directora asociada del Departamento de Oficinas de Savills Aguirre Newman, la consultora que ha proporcionado estos datos, explica que "la contratación se ha quedado algo por debajo de las previsiones, debido a una escasez de oferta con disponibilidad inmediata".

Es por este motivo que la directora asociada anuncia que "hay una demanda que se ha visto insatisfecha, sin superficie que se ajustara a sus necesidades, lo que ha provocado que algunas operaciones se hayan demorado".

Esta coyuntura de mercado, con decisiones pendientes que verán la luz los primeros meses de este año, permiten anticipar un escenario optimista, con unos niveles de contratación muy elevados para el primer trimestre de 2020.

Respecto al último trimestre del año, se materializaron en Barcelona operaciones con una absorción total de 71.000 metros cuadrados, lo que supone un 3,82% más con respecto al mismo periodo de 2018. Asimismo, en este mismo período se han materializado dos operaciones de prealquiler.

Se trata de la tecnológica Ocado Technology en un edificio promovido por Renta Corporación en el número 112 de la calle Badajoz (Barcelona) y la del coworking Spaces en el edificio Sucr@ Factory en Passatge Mas de Roda (Barcelona). Precisamente, la escasez de oferta provoca que los prealquileres sigan su tendencia al alza, concentrando este año 2019 el 17% de la superficie contratada.

En cuanto al número de operaciones cerradas, la cifra ha descendido respecto al 2018, pero se incrementa la media por operación, según datos de Savills Aguirre Newman.

Baja disponibilidad

Barcelona cuenta con una tasa de disponibilidad que sigue bajando frente a los trimestres anteriores, y se sitúa para el conjunto de la ciudad en el 4,29%. En distritos como el 22@, la oferta disponible aún es menor y se reduce al 1,6% del total en esta zona, unos niveles similares a los que existen en el centro de la ciudad, donde la disponibilidad de espacio es prácticamente nula.

La zona NBA (nuevas áreas de negocio) ha acaparado el 48% del total de la absorción del 2019. Frente a esta escasez de espacio, la periferia se mantiene como una alternativa para las empresas, con un 10,9% de tasa de disponibilidad. La periferia ha logrado acaparar el 22% de la absorción del conjunto de 2019.

Coworking

Como alternativa a la escasez de superficie en Barcelona, los coworking se están consolidando como vía para que las empresas puedan atender su crecimiento y cubrir sus necesidades de espacio.

Durante 2019, estos espacios flexibles han cerrado con un 182% más de superficie que en 2018 y un 350% más en comparación con 2017. En este sentido, durante el último trimestre del año se han cerrado cinco operaciones, que han supuesto el 17,5% de la absorción de este periodo. Entre ellas, el coworking Spaces ya mencionado e Impact Hub con un primer centro en Barcelona.

En cuanto a rentas, se han mantenido estables durante el último trimestre, después de haber registrado un incremento interanual del 12%. Las rentas se incrementan sobre todo en los mejores edificios de las mejores zonas.