Políticos, juristas y periodistas abordan en Valladolid los límites de la libertad de expresión ante las campañas de incitación al odio en las redes sociales
elEconomista.es
Valladolid,
Representantes de la política, del periodismo y del mundo jurídico abordarán el próximo día 20 de febrero en Valladolid los límites de la libertad de expresión ante fenómenos como las fake news o las campañas de incitación al odio en las redes sociales.
Las nuevas tecnologías han globalizado la transmisión de la información. Redes sociales y páginas web se han convertido en canales accesibles para poder conocer de forma inmediata lo que ocurre en cualquier lugar del mundo. Pero también en una vía de propagación para todo tipo de noticias falsas y bulos, con una amplia capacidad de influencia social.
Expresiones antes desconocidas como "fake news" se cuelan ya de forma habitual en el lenguaje político, económico y social hasta el punto de provocar un debate sobre sus repercusiones y las formas de proteger de su influencia a la opinión pública y de como defenderse ante las campañas a la incitación al odio que se propagan por las redes sociales.
Para arrojar luz, la Universidad de Valladolid y Revista Jurídica de Castilla y León han organizado el próximo día 20 de febrero en la Facultad de Derecho una mesa redonda bajo el título "Libertad de expresión ¿Dónde está el límite? en la que participarán destacados políticos, juristas, sociólogos y periodistas.
Así, en la mesa participarán el ex diputado y ex portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en las Cortes de Castilla y León, Jesús Quijano; el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Valladolid, Juan María Bilbao Ubillos; el sociólogo y director de Asuntos Públicos de Atrevia, Manuel Mostaza; la cofundadora de la página web Maldita.es, Clara Jiménez, y la editora del Canal 24 horas de TVE, María Eizaguirre. Como moderador actuará el periodista de RTVE, Sergio Martín Herrera.