Castilla y León

Castilla y León actualiza su estrategia en ciencia y tecnología y la dota con 500 millones de euros más

    La consejera portavoz, Milagros Marcos, y la consejera de Economía y Hacienda, Pilar del Olmo

    elEconomista.es
    Valladolid,

    El Consejo de Gobierno de Junta de Castilla y León ha revisado y actualizado la Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3), que contará con 500 millones más.

    La Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de Castilla y León, aprobada por el Consejo de Gobierno del 16 de abril de 2014, es el instrumento de planificación que establece los objetivos y prioridades de la política de ciencia y tecnología de la Comunidad en el periodo 2014-2020. Da continuidad a los trabajos de planificación estratégica en materia de I+D+i y de Sociedad de la Información, reorientando las políticas de ciencia y tecnología a un nuevo escenario caracterizado por aspectos clave como la priorización, la participación y una visión de futuro para Castilla y León compartida por ciudadanos, empresas, organismos de investigación y gobierno.

    Los principales cambios que se introducen para este periodo son la inclusión de siete iniciativas emblemáticas: bioeconomía circular, conocimiento y competitividad, innovación sociosanitaria, ciberseguridad, industria 4.0, escalera de excelencia y escuelas conectadas. Estas iniciativas se conciben como apuestas capaces de impactar en varias prioridades temáticas y objetivos estratégicos. Pretenden, por un lado, enviar señales claras a los agentes sobre el papel que la innovación puede tener en el futuro de Castilla y León y, por el otro, permitir aprovechar las oportunidades que tiene la Comunidad.

    En cuanto a las prioridades temáticas, no sufren grandes cambios y se mantienen las cinco existentes, pero se han concretado dado que su definición de cara a un periodo de tres años en vez de siete, permite abordarlas con mayor detalle. Asimismo, se ha tratado de alinearlas mejor con los retos definidos a nivel nacional y europeo.

    A su vez, se mantiene la estructura original de seis programas que concretan las iniciativas y actuaciones que se desarrollarán para alcanzar los objetivos de la RIS3, pero se cambia la denominación del programa 5 "Atracción, retención y retorno del talento" -que sustituye al anterior programa 5 "Sociedad innovadora"-, en el que se integran todos los objetivos específicos centrados en el fomento y desarrollo del talento humano. En cuanto a los objetivos específicos se han ajustado algunos a la vista de los nuevos retos y a las necesidades del periodo 2018-2020.

    Finalmente, una vez realizada la evaluación intermedia se ha constatado que los recursos movilizados en el periodo 2014-2016 han sido superiores a los previstos inicialmente, por lo que se ha revisado la previsión de recursos que movilizará la RIS3 hasta el año 2020. De esta forma, el presupuesto previsto para el periodo 2018-2020 es de 4.615 millones de euros, 500 millones más de los inicialmente previstos, y el total presupuestado para el periodo 2014-2020 asciende a 9.681 millones de euros. Unas cifras que son coherentes con lo establecido en el "Acuerdo de reindustrialización basado en el Plan Director de Promoción Industrial", de marzo de 2017, firmado entre la Junta y los Grupos Parlamentarios.

    La actualización de la RIS3 para el periodo 2018-2020 gira sobre los siguientes objetivos estratégicos: reforzar un modelo económico más competitivo y sostenible a través de la innovación empresarial y el uso eficiente de los recursos; avanzar hacia el liderazgo científico y tecnológico en determinados campos de potencial especialización autonómica, configurando un sistema de ciencia y tecnología más atractivo; mejorar la internacionalización y la visión hacia el exterior del sistema de innovación de la Comunidad; promover la colaboración multidisciplinar entre agentes generadores de conocimiento y la transferencia de conocimiento; fomentar el talento y la creatividad en todos los ámbitos sociales y económicos; y conseguir que las tecnologías de la información y la comunicación se conviertan en herramientas facilitadoras de la innovación, la cohesión social y territorial, el crecimiento económico, el desarrollo del medio rural y la creación de empleo.

    Por su parte, las prioridades temáticas serán: agroalimentación como catalizador de la extensión de la innovación sobre el territorio; tecnologías de fabricación y procesado, en especial en sectores de transporte como automoción y aeronáutico, haciendo de materiales y componentes las claves del liderazgo y sostenibilidad; aplicación de conocimiento y tecnología en salud y en atención social, cambio demográfico y bienestar, para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos; patrimonio natural, patrimonio cultural y lengua española y recursos endógenos, base de la sostenibilidad territorial; e I+D en tecnologías de la información y la comunicación, energía y sostenibilidad para la competitividad global autonómica en base a la transversalidad de tecnologías y conocimiento.

    Programas y objetivos específicos

    Finalmente, la actualización de la Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) contempla concretamente dentro del Programa 1 "Innovación empresarial y economía más competitiva" los objetivos específicos de apoyar el esfuerzo innovador de las empresas e impulsar la creación de empresas innovadoras. El Programa 2 "Ciencia excelente y liderazgo tecnológico" fomentará nichos de excelencia y liderazgo internacional en las tecnologías y áreas científicas en las que tenemos ventaja competitiva y potencial e incrementará la calidad científica y el impacto socioeconómico de la actividad investigadora. Por su parte, el Programa 3 "Internacionalización" tratará de apoyar la actividad investigadora e innovadora con proyección internacional y aumentar la participación de entidades de Castilla y León en programas internacionales de I+D+i.

    Asimismo, el Programa 4 "Colaboración" contempla ordenar y potenciar las estructuras de transferencia de conocimiento; la protección y explotación de los resultados de la investigación; proyectos conjuntos de I+D+i e innovación abierta; y la creación y consolidación de redes y plataformas de investigación y de innovación. El Programa 5 "Atracción, captación y retención de talento" trata de formar en actitudes y valores vinculados con la innovación y el emprendimiento; aumentar la convergencia educación superior-innovación, acercar a la sociedad los logros de la ciencia y la tecnología; la formación de Recursos Humanos y la atracción y retención de talento.

    Por último, el Programa 6 "Agenda Digital para Castilla y León" fomentará el despliegue de redes y servicios de telecomunicaciones para garantizar la conectividad digital; desarrollará la economía digital para el crecimiento y la competitividad de las empresas; impulsará la e-Administración y mejorar la eficacia, eficiencia y calidad de los servicios públicos a través de un uso intensivo en TIC; e impulsará la adaptación digital de la ciudadanía y la innovación social.