La sequía frena el crecimiento económico de Castilla y León hasta el 2,5%
elEconomista.es
La economía de Castilla y León registró en el primer trimestre un crecimiento del 2,5%, cuatro décimas menos que en trimestre anterior debido, fundamentalmente, al impacto de la sequía y las heladas en la agricultura.
La consejera de Economía y Hacienda, Pilar del Olmo ha presentad oeste lunes los datos de contabilidad regional correspondientes al primer trimestre. Así, ha detallado que el Producto Interior Bruto (PIB) de Castilla y León registró un crecimiento interanual del 2,5%, cuatro décimas menos que en el trimestre anterior. La variación intertrimestral pasa del 0,5% al 0,8% en este periodo.
Desde la perspectiva de la Oferta, durante el primer trimestre de 2017 se produce un mayor crecimiento del Valor Añadido Bruto de los sectores de construcción y servicios, mientras que el sector primario desciende y la industria se desacelera respecto del trimestre precedente.
El VAB del sector primario de Castilla y León registró en el primer trimestre de 2017 una variación interanual del -6,1% (6,2% en el periodo anterior), con un importante decrecimiento de la producción agrícola y un moderado aumento de la ganadera.
En el último avance disponible de producción de cultivos de la campaña 2016/2017 (correspondiente a marzo de 2017) se refleja un descenso de la producción agrícola frente al incremento de la campaña anterior. En el sector ganadero se produjo un aumento de la producción en contraste con el decrecimiento anotado en el trimestre precedente.
El VAB de la industria experimentó un incremento del 0,6% en el primer trimestre del año, inferior al observado en el periodo anterior (3,3%), como consecuencia de un descenso del VAB de las ramas energéticas y una desaceleración del de las ramas manufactureras.
Las ramas energéticas decrecieron un 7,5% interanual (8,7% en el trimestre precedente), con caídas del suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado así como de las ramas extractivas en este periodo, frente a los aumentos observados en el anterior trimestre.
Por su parte, las ramas manufactureras presentaron una variación anual del 1,9% en este trimestre, inferior a la reflejada en el anterior (2,5%), debido al peor comportamiento de las ramas de material de transporte, alimentarias y textil, confección, cuero y calzado.
El sector de la construcción se aceleró en el primer trimestre del año, pasando del 2,3% al 3,5%, debido a la mayor actividad de la edificación residencial y no residencial.
Por último, el VAB del conjunto del sector servicios reflejó en este primer trimestre un mayor aumento respecto del anterior periodo (3,3% y 2,7%, respectivamente), al registrarse una aceleración en el componente de mercado.
En los servicios de mercado la variación anual fue del 4,4% (3,8% en el trimestre precedente). Por su parte, el VAB de los servicios no de mercado decreció el 0,2% (-1% en el periodo anterior).
Desde el punto de vista de la Demanda, en el primer trimestre de 2017 se reduce la aportación de la demanda interna al crecimiento del PIB respecto del anterior periodo, de 3,6 a 3,3 puntos porcentuales. La contribución del sector exterior continúa siendo negativa en este trimestre.
El gasto en consumo final se incrementó el 3,4% en este primer trimestre, inferior al cuarto trimestre de 2016 (3,8%), como resultado del menor crecimiento del consumo final de los hogares (2,5% y 3,1%, respectivamente) y del mayor aumento del gasto del sector de las Administraciones Públicas (5,9% y 5,8%, respectivamente).
En cuanto a la formación bruta de capital (inversión), experimentó una subida del 2,5%, superior a la del anterior trimestre.
La formación bruta de capital fijo anotó un crecimiento interanual del 2,5%, mayor que el 1,7% del periodo anterior, debido a la aceleración de la inversión en construcción y el mantenimiento de la de bienes de equipo.
La inversión en bienes de equipo creció un 2,9% interanual (igual que en el trimestre precedente). Por su parte, la inversión en construcción registró en este trimestre una tasa de variación del 2,1%, 1,2 puntos más que en el anterior. Por último, la variación de existencias mantuvo un efecto neutro sobre el incremento del PIB.
El sector exterior presentó una aportación negativa de 0,8 puntos porcentuales al crecimiento del PIB en el primer trimestre del año (0,7 puntos porcentuales en el periodo anterior) debido a que la aceleración de las importaciones totales (4,3% y 1,3%, respectivamente) fue superior a la registrada por las exportaciones totales (3,2% y 0,3%, respectivamente).
El empleo, medido en puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, refleja un incremento interanual del 2,9% en este primer trimestre del año, dos décimas menos que en el trimestre anterior, con una mayor contracción en el sector primario, una desaceleración en la industria y un mejor comportamiento en la construcción y en los servicios.