Castilla y León

Incosa se diversifica y desembarca en el negocio de los parques eólicos y fotovoltaicos

    Javier Cid, CEO de Incosa

    Rafael Daniel
    Valladolid,

    La ingeniería leonesa irrumpe con fuerza en el desarrollo de parques de energías renovables y ya dispone de proyectos de 750 MW en Castilla y León y Galicia.

    La compañía Incosa retoma la transformación que impulsó su nuevo dueño, Gerardo Gutiérrez, en 2019 y que fue paralizada por la crisis del coronavirus. Una transformación que pasaba por dos frentes, una vez saneada la elevada deuda de la compañía: por un lado, reorientar las actividades que han sido su tradicional fuente de ingresos y, por otro, entrar en el negocio del desarrollo de parques de energías renovables, explica su CEO, Javier Cid. Ya tienen en cartera proyectos para la instalación de 750 MW en Castilla y León y Galicia.

    La llegada del nuevo dueño y de su mano derecha supuso que en 2019 la compañía volviese a ganar dinero "después de muchos años", con un ebitda en ese ejercicio de 2 millones de euros, más del 10 por ciento sobre las ventas. El coronavirus truncó los planes de crecimiento y un año después redujo su facturación hasta los 17 millones, uno menos con el que han cerrado el pasado año.

    En su negocio tradicional, la empresa leonesa ha apostado en estos dos últimos años por centrarse en los proyectos de mayor valor añadido. "Somos una empresa de ingeniería generalista que hacía de todo: infraestructuras como carreteras, puentes, ferrocarril; edificación, instalaciones industriales, renovables... Nuestras expectativas son seguir haciendo de todo pero no en todos los países, es decir vamos a adaptar el producto al mercado", explica Cid.

    Mercado anglosajón

    El otro reto en este ámbito es ampliar mercados, fundamentalmente, el anglosajón "donde no teníamos presencia aunque sí mucho predicamento en América Latina". Canadá, Estados Unidos y Reino Unido están en el punto de mira. Los dos primeros países "pueden ser ahora mismo los que vayan a acometer en los próximos años el mayor despliegue de infraestructuras y tenemos que estar ahí porque las grandes constructoras a nivel internacional son españolas, que ya son nuestros clientes tanto en España como en el exterior".

    Refuerzo de la estructura

    Esta estrategia ha supuesto fortalecer la estructura organizativa incorporando un nuevo director general especializado en el mercado anglosajón, y un director comercial. Previamente habían reforzado los departamentos administrativo y jurídico en una compañía que suma más de 400 empleados. En este sentido, la compañía quiere ganar tamaño y alcanzar en 2026 una facturación de 27 millones para competir con las grandes ingenierías. "Técnicamente somos tan competentes como ellos y de hecho les ganamos en muchas licitaciones pero a nivel de costes y sinergias en el negocio son mejores", afirma Cid.

    La otra pata de la expansión de Incosa se asienta sobre el desarrollo de nuevos negocios, fundamentalmente en el ámbito de las renovables, "donde teníamos muchísima experiencia y contábamos con Red Eléctrica entre nuestro mejores clientes para la supervisión de nuevas líneas, en lo que somos líderes. Pero, aunque esa parte va a seguir siendo muy importante vamos a pasar de ser reactivos a proactivos", indica el directivo.

    Esos supondrá que no solamente van a ejecutar como hasta ahora proyectos de ingeniería para los grandes desarrolladores sino que impulsarán ellos mismos los parques. "Supondrá además que traeremos negocio a nuestra actividad tradicionalW. En pocos meses, Incosa tiene proyectos para una docena de parques con una capacidad de 750 MW, fundamentalmente en eólica. Tenemos 100 MW en la provincia de Burgos y el resto en Galicia. "El resultado es espectacularmente bueno para una empresa recién llegada", añade Javier Cid.

    "Oportunidad histórica"

    El CEO considera que "España está en un momento histórico para ser menos dependiente en materia energética gracias a las renovables, pero las administraciones tienen que poner de su parte para aprovechar esa ventana de oportunidad". Por ello reclama mayor agilidad administrativa a la hora del desarrollo de nuevos parques y denuncia que mientras en algunas comunidades una gestión suponen dos días, como en Castilla y León, en otras, como en la Comunidad valenciana, se tardan 40 días.

    El CEO de Incosa pide también una labor "didáctica" ante las plataformas que están apareciendo en contra de la expansión de las renovables. "Si hemos decidido apostar como país por la energía verde tendremos que convencer a esa gente de que es una decisión estratégica", concluye.