Castilla y León
"Septiembre histórico" con una caída del paro de 10.281 personas
- La Comunidad, con un 6,90%, triplica la bajada respecto a la media nacional, del 2,28%
- La afiliación a la Seguridad Social registra un pequeño retroceso del 0,40%
- Cecale pide "un marco de estabilidad política" para afianzar la recuperación
elEconomista.es
Valladolid,
El número de parados inscritos en las oficinas de Empleo de Castilla y León cayó en 10.281 personas en septiembre y la cifra de desempleados en la Comunidad se sitúa en 138.742, según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social recogidos por Europa Press.
En términos relativos, en Castilla y León el paro cayó en septiembre un 6,90 por ciento respecto a agosto y anota el cuarto mayor descenso del paro de las comunidades autónomas lideradas por Canarias (-8,84 por ciento) -también bajó en Ceuta, -8,40 por ciento- mientras que subió en cinco comunidades y en la ciudad autónoma de Melilla (1,68 por ciento). La Comunidad también el cuarto mayor descenso en términos absolutos.
Por su parte, en el resto de España el paro bajó un 2,28 por ciento, con lo que la cifra de parados en el conjunto del país cayó en 76.113 hasta situarse en un total de 3,25 millones.
En comparación con septiembre de 2020, el paro registrado en Castilla y León descendió un 9,55 por ciento (14.642 desempleados menos) cuando el año pasado aumentó un 15,68 por ciento en términos interanuales, el equivalente a 20.790 desempleados más entonces. En España el descenso es del 13,73 por ciento (518.683 personas).
Se trata en este caso del quinto menor descenso del desempleo del país que cayó en todas las comunidades autónomas lideradas por Islas Baleares (-36,09 por ciento).
El paro cayó en septiembre en comparación con agosto en todas las provincias con especial incidencia en Soria (-10,05 por ciento, 374 desempleados memos), seguida de Valladolid (-9,43 por ciento, 3.188 parados menos), Segovia (-8,53 por ciento, 616 parados menos) y Burgos (-8,01 por ciento, 1.616 parados menos).
El resto de las provincias se sitúan por debajo de la media autonómica (-6,90 por ciento): Zamora (-6,62 por ciento y 738 personas menos en las listas del paro); Palencia (-6,20 por ciento, 580 parados menos); Ávila (-5,79 por ciento, 653 parados menos); Salamanca (-5,47 por ciento y 1.274 parados menos) y León (-4,28 por ciento, -1.242 parados).
En comparación con septiembre de 2020 el paro cayó también en todas las provincias de Castilla y León y el mayor descenso del desempleo se registra en este caso en Segovia con un 12,94 por ciento menos y 982 parados menos, seguida de Soria (-11,98 por ciento y 456 parados menos), Zamora (-10,94 por ciento y 1.279 parados menos), León (-10,63 por ciento y 3.303 parados menos), Salamanca (-10,41 por ciento y 2.558 desempleados menos) y Ávila (-9,61 por ciento y -1.129).
Por debajo de la media autonómica (-9,55 por ciento) se sitúan Palencia (-8,58 por ciento y 823 personas menos en las listas del paro); Burgos (-8,54 por ciento y 1.733 parados menos) y Valladolid (-7,21 por ciento y 2.379 parados menos).
Así, en la actualidad el número de parados en Castilla y León (138.742) se reparte del siguiente modo: Ávila, 10.625; Burgos, 18.567; León, 27.777; Palencia, 8.774; Salamanca, 22.020; Segovia, 6.608; Soria, 3.349; Valladolid, 30.610, y Zamora, 10.412.
Servicios, lidera
Por sectores, el paro registrado en las oficinas de empleo de Castilla y León en septiembre cayó en todos liderados por servicios (-5.240) y colectivo de sin empleo anterior (-2.367) seguidos de agricultura (-1.491), construcción (-695) e industria (-488).
En la actualidad, el número de parados en Castilla y León (un total de 13.581 son extranjeros, 15,26 por ciento menos que en 2020 y un 18,19 por ciento menos que en agosto) se distribuye por sectores del siguiente modo: 96.179 en el sector servicios; 14.615 en el colectivo de sin empleo anterior; 12.351 en industria; 8.579 en construcción y 7.018 en agricultura.
En cuanto a la situación por sexos, el paro en Castilla y León se reparte entre 55.893 hombres y 82.849 mujeres, si bien en el tramo de edad más joven (menores de 25 años), los hombres desempleados superan a las mujeres con 6.041 frente a 5.728.
Mientras, el número medio de afiliados a la Seguridad Social en septiembre de 2021 alcanzó la cifra de 933.172, un 1,82 por ciento más que en el mismo mes del año anterior que cerró con 916.471, lo que supone una variación de 16.701 afiliados más, según los datos aportados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones recogidos por Europa Press. En España hubo un incremento del 3,47 por ciento.
En concreto, en las provincias de la Comunidad se registraron en el pasado mes de septiembre las siguientes cifras medias de afiliación a la Seguridad Social: Ávila (55.376), Burgos (147.970), León (161.709), Palencia (63.483), Salamanca (121.694), Segovia (64.419), Soria (40.803), Valladolid (218.014) y Zamora (59.703).
Sin embargo, si se compara la afiliación media de septiembre con la de agosto número de afiliados a la Seguridad Social en Castilla y León cayó en 3.730 personas, lo que en términos relativos supuso un descenso del 0,40 por ciento, cuando la media nacional aumenta un 0,29 por ciento (57.387 nuevos afiliados). La afiliación aumentó en ocho comunidades autónomas y bajó el resto.
Por su parte, la contratación aumentó en septiembre, cuando se firmaron 87.906 contratos un 25,89 por ciento más respecto al mes anterior (18.079 en términos absolutos), pero inferior al incremento del 36,68 por ciento a nivel nacional que gana 516.283 contratos.
Según los datos facilitados por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Economía Social se trata del sexto menor aumento en la evolución de la contratación del país que subió en todas las comunidades, salvo en Islas Baleares (-1,91 por ciento).
En comparación con el mismo mes del año anterior la contratación aumentó un 9,96 por ciento en Castilla y León, con 7.966 contratos más en términos absolutos de los 291.362 que gana España (17,85 por ciento), lo que supone el tercer menor aumento en la evolución nacional que anota subidas en todos los territorios salvo en Navarra (-0,95 por ciento) y en La Rioja (-10,14 por ciento).
En términos interanuales, la contratación aumentó en ocho provincias y sólo cayó en Palencia (-6,37 por ciento, 746 contratos menos).
En niveles prepandemia
Tras conocerse los datos, el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, a través de su cuenta de Twiter ha agradecido el "esfuerzo de todos" para hacer posible un "septiembre histórico" en materia de creación de empleo, algo que "no es casual". Segun el dirigente regional, la Comunidad se sitúa ya en niveles prepandemia.
Los empresarios de Castilla y León se han congratulado por las cifras del paro y han destacado que el protagonismo de las empresas en la generación y en el mantenimiento del empleo debe seguir siendo reconocido y apoyado por las diferentes administraciones.
Según CEOE Castilla y León, la mejora del mercado laboral precisa además de un marco de estabilidad político-económico libre de incertidumbres que lleven a posponer las decisiones de inversión, lastrando con ello la recuperación del empleo.