Castilla y León

La patronal de Castilla y León advierte de que no habrá recuperación del empleo sin ayudas directas

  • CC.OO. atribuye el aumento del empleo en el cuarto trimestre a los ERTES

elEconomista.es
Valladolid,

La patronal CEOE Castilla y León ha advertido de que "no habrá recuperación del mercado laboral" si las empresas "no reciben ayudas directas" y se adoptan "medidas orientadas a salvaguardar su competitividad".

Tras conocerse los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) relativa al cuarto trimestre del año, que en el caso de Castilla y León supuso un aumento del desempleo del 1,36 por ciento (1.700 parados más)-, la patronal subraya que esta subida "ha sido una constante a lo largo del pasado año 2020, como también la constante desaparición del número de empresas cotizantes a la Seguridad Social en la región".

Para CEOE CyL es "alarmante" que Castilla y León se sitúe como la Comunidad con el segundo menor descenso del porcentaje de activos en el cuarto trimestre y la tercera con mayor bajada en términos interanuales, por lo que ha advertido de que las sucesivas restricciones de la movilidad de la población y de la actividad económica están teniendo "un crudo impacto sobre la actividad económica y el empleo", especialmente en determinados sectores de actividad como los servicios, donde la tasa de paro ha subido un 3,77 por ciento respecto al trimestre del año anterior, o la industria, como un incremento del 18,57 por ciento.

En opinión de CEOE Castilla y León, la salida de la crisis se atisba "prácticamente imposible" y no se recuperará el mercado laboral mientras las empresas no reciban ayudas directas, y se adopten medidas orientadas a salvaguardar la competitividad para dar "un giro definitivo" a estos negativos resultados.

Urge, a su juicio, aumentar la liquidez de las empresas -líneas de financiación ICO e Iberaval-, beneficios fiscales, y un marco adecuado flexible y adaptado a la realidad. "Sólo así se conseguirá superar la grave crisis económica que afecta de forma contundente a nuestro mercado laboral".

En este sentido, la Confederación ha valorado el IV Acuerdo Social en Defensa del Empleo, alcanzado en el marco de Diálogo Social, como herramienta que "va a continuar contribuyendo" a hacer frente a una situación económica "muy comprometida", garantizando a las empresas que puedan seguir utilizando un mecanismo como son los expedientes temporales de regulación de empleo que "favorecen la sostenibilidad del mercado laboral y que sin su existencia, en los términos acordados, abocaría a unas cifras de desempleo difícilmente recuperables".

"Sorprendentemente positivos"

Mientras, CC.OO. ha calificado de sorprendentemente positivos los datos de la EPA relativas al cuarto trimestre, periodo en el que pese a la situación de crisis desciende el desempleo en 10.200 personas y aumentan en 5.800 las personas ocupadas.

"Desde CCOO no podemos más que seguir diciendo que la herramienta de los ERTE, pactada con el Gobierno estatal dentro del Diálogo Social, y el Cese de Actividad para los autónomos y autónomas siguen sujetando, en gran medida, el mercado de trabajo", afirma en nota de prensa.

El sindicato añade que "la Junta debe comprender y tomar nota para apoyar con presupuestos los programas que mantienen el empleo, con ayudas complementarias a los Erte y subvenciones a las personas autónomas, la inmensa mayoría sin asalariados a su cargo".

Para CC.OO., en el reverso de estos buenos datos se sitúa la altísima temporalidad del poco trabajo que se ha creado que, además, es mayoritariamente parcial. Uno de cada cuatro asalariados tiene contrato temporal y casi uno de cada cinco lo tiene a tiempo parcial. Además es empleo con bajos salarios y peores condiciones laborales, muy ligado a las tareas estacionales del IV Trimestre del año.

Según los datos de la EPA, en la Comunidad hay 34.700 trabajadores y trabajadoras que permanecen en Erte y 22.000 autónomos y autónomas percibiendo el cese de actividad. "Ni las personas en ERTE ni las personas autónomas", tengan prestación por cese de actividad o no, computan para el paro, lo que permite tener cifras de desempleo aceptables en esta situación de crisis por el coronavirus.