Castilla y León

La DO Bierzo cierra 2020 con una caída de ventas del 14,8 por ciento

    Sede del Consejo Regulador de la DO Bierzo

    elEconomista.es
    Valladolid,

    La Denominación de Origen de los Vinos del Bierzo entregó durante el año 2020 un total 7.550.596 contraetiquetas, un 14,8 por ciento menos que en 2019, ejercicio en el que se expidieron 8.862.647, mientras que con respecto a 2018, el descenso es del 7,46 por ciento (8.159.417 botellas en 2018).

    Al igual que en otras comunidades, las ventas se vieron fuertemente afectadas especialmente en los meses de abril y mayo debido al estricto confinamiento domiciliario vigente y al cierre de la hostelería, lo que provocó un notable descenso del consumo del vino en España y en el mundo, según ha informado el Consejo Regulador a través de un comunicado remitido a Europa Press.

    En abril de 2020 las ventas descendieron un 74,05 por ciento frente al mismo periodo del año anterior (de 740.760 botellas vendidas en abril 2019 frente a las 192.240 vendidas en abril de 2020), mientras que en mayo el descenso fue del 57,11% (de 845.302 a 362.561 en 2020).

    En junio, en cambio, comenzó la remontada de las ventas tras la apertura parcial de los establecimientos de hostelería y el crecimiento de la venta online, coincidiendo con la campaña de comunicación #TuVinoDelBierzo publicada en radio, televisión, prensa y redes sociales para incentivar el consumo de vino de la DO Bierzo.

    Ese mes las ventas llegaron a 690.187 botellas frente a las 770.994 de junio de 2019. El descenso de ventas durante el 2020 está en línea con los datos de otras denominaciones de origen. Rueda y Ribera del Duero caen más de un 10%

    Reglamento Vinos de Zamora

    Por otro lado, el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) publica este miércoles, 20 de enero, la Orden por la que la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural aprueba el nuevo Reglamento de la Denominación de Origen Tierra del Vino de Zamora que se adapta de este modo a la legislación vitivinícola vigente y a la nueva situación del sector.

    Según han explicado desde el departamento que dirige Jesús Julio Carnero, el nuevo texto reglamentario incluye "novedades importantes" que permitirán un funcionamiento más ágil de la Denominación de Origen Tierra del Vino de Zamora y de su Consejo Regulador "en un sector complejo y altamente competitivo como es el vitivinícola".

    Entre esos aspectos novedosos han destacado especialmente la aprobación de las cuotas por la prestación de servicios públicos del Consejo Regulador, "con lo que se configura un régimen de financiación adecuado que hace posible el ejercicio de sus funciones", además de la actualización del funcionamiento de los registros del Consejo Regulador (de parcelas de viñedo y de bodegas), "lo que permitirá una gestión más eficaz de este importante instrumento de control y una mayor implicación de los operadores mediante la declaración responsable".

    A esto añaden que se ha simplificado el sistema de declaraciones para el control, "tratando de disminuir en lo posible la ya excesiva burocratización que sufren las bodegas, aprovechando el régimen de declaraciones obligatorias que ya presentan estas". Por último, destacan que se define el sistema de control de la Denominación de Origen basado en "tres pilares fundamentales" como el autocontrol de los operadores, la labor de vigilancia del Consejo Regulador y la certificación del producto por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León en calidad de autoridad competente.