Canarias
EDP pide 50 megas de eólica marina en Canarias
José L. Jiménez
Las Palmas de Gran Canaria,
EDP ha presentado este mes en el Cabildo de Lanzarote la solicitud de ejecución de un parque eólico en el mar con 50 megavatios de potencia con cuatro molinos de 130 metros de altura frente a Arrecife. En Gran Canaria EDP estaría tramitando un programa eólico marino llamado 'Gran Canaria Este' con 144 MW aunque este dato no está confirmado oficialmente. En Canarias EDP tiene una filial que se llama Desarrollos Eólicos de Canarias. En el capital de esa sociedad participa una empresa Pedro Agustin Castillo Machado, es decir, una de las grandes fortunas de Canarias en el corazón del Condado de la Vega Grande.
El proyecto lanzaroteño, llamado Ocean Wind, menciona la colocación de cuatro turbinas de 12,5 megawatios de potencia con una pala de 117 metros y rotor de 240 metros. El proyecto añade las correspondientes plataformas de fondeo con un cable de submarino de 66 kw para conectarlos con la superficie insular. El plan ya se encuentra tramitando en el Ministerio de Transición Ecológica y ha sido remitido a organizaciones de pescadores de la isla y entidades globalistas.
El espacio escogido por EDP tiene su origen en la profundidad inferior a 1.000 metros y cerca a una estación productora de energía, "frente a zonas industriales y portuarias, con el fin de reducir la afección paisajística a los frentes costeros de las zonas turísticas y más densamente pobladas, como son el casco antiguo de Arrecife y Costa Teguise" evitando una Zona de Especial Protección de Aves (Zepa) que hay al norte de Teguise.
La empresa argumenta que Canarias es deficitaria "es muy dependiente de los combustibles fósiles, lo que contribuye a elevar considerablemente el coste de la electricidad producida en las islas con respecto a la producción peninsular" y que "el uso principal de combustibles fósiles hace que sea un sistema más vulnerable frente a cambios en el precio del petróleo, implicando una mayor dependencia energética del exterior".
La profesora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) Julieta Schallenberg, miembro del comité internacional de 30 expertos que asesora la Comisión Europea a la hora de fijar prioridades en materia energética, apunta que la instalación de centrales de energía eólica marina en el 12% de la superficie de las aguas de las Canarias podría suministrar hasta 22 veces la energía eléctrica que se consumo en estas islas
Canarias se ha propuesto oficialmente llegar a 2025 con el 45 % de su demanda de electricidad cubierta con fuentes renovables. Sin embargo, la realidad muestra que, a día de hoy, el archipiélago es una de las comunidades españolas más rezagadas en este campo, ya que el 92 % de su consumo de energía se abastece mediante centrales térmicas que queman derivados del petróleo y a un precio muy caro.
De hecho, producir un kilovatio/hora cuesta en Canarias entre 18,44 euros en Tenerife (la isla donde resulta más barato) y 26,32 euros en El Hierro (la isla más cara). Es decir, 3,5 veces más, de media, que en la península (19,11 frente a 5,7 euros/kwh), un sobrecoste que no se repercute a los consumidores locales, sino que se reparte entre todos los españoles en la factura de la luz.
Schallenberg apunta que Canarias tiene planes para ampliar su parque de energías renovables, compuesto ahora por 153 megavatios eólicos y 166 solares, pero ello conlleva consumir mucho suelo, un bien muy escaso en cualquier isla. Y más aún en las Afortunadas, donde el 40 % del territorio es espacio natural protegido.