Canarias
La receta de Canarias para recuperar el liderazgo europeo del turismo
- Castilla aclara que en el continente europeo ya no existen muchas opciones de captar nuevos mercados
José L. Jiménez
Las Palmas de Gran Canaria,
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias está inmersa en el desarrollo de una estrategia que le permita recuperar el 70% de conexiones aéreas y alcanzar los 10 millones de turistas en el año 2021, así como captar nuevos segmentos como el 'silver' y los nómadas digitales, con el objetivo de atraer a más de 600.000 visitantes de larga estancia el año que viene. La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, sostiene que la diversificación de mercados y segmentos es uno de los objetivos "estratégicos" de las islas, pues la industria turística canaria "será más competitiva cuanto mayor sea la diversidad de sus mercados emisores para disminuir el riesgo de dependencia". Yaiza Castilla recuerda que el turismo en Canarias ha estado vinculado tradicionalmente con Reino Unido, Alemania, países nórdicos y la España peninsular, si bien el archipiélago registró el año pasado la visita de turistas de 14 países, que aportaron 200.000 visitantes, y también se han convertido en mercados emisores asiduos, aunque en menor medida, países como República Checa, Austria o Hungría.
No obstante, Castilla aclara que en el continente europeo ya no existen muchas opciones de captar nuevos mercados, pues "los tenemos copados y Canarias está muy presente en todos ellos". Por eso, cree que habría que dar "otra vuelta" a la industria turística canaria para "buscar un equilibrio", orientándose a otros destinos como Canadá o Estados Unidos a largo plazo. Y en cuanto a Europa, abogó por consolidar mercados como Polonia o Hungría y recuperar la cuota de visitantes en países como Rusia. Pese a todo, la consejera deja claro que en el contexto actual la prioridad no es la captación de nuevos mercados, sino la reactivación de la actividad turística. Para eso, agrega, "tenemos que centrarnos en países clave para ser más eficaces en nuestra estrategia promocional, principalmente en Reino Unido, Alemania y países nórdicos, aunque Holanda, Polonia, Francia, Italia y el mercado nacional son igualmente imprescindibles para esa recuperación plena como objetivo número uno".
Además, destaca que existen nuevas oportunidades que explotar que tienen que ver con la captación de nuevos segmentos caracterizados con estancias más largas y menos dependientes de la conectividad aérea: los llamados nómadas digitales o teletrabajadores y el turismo 'silver'. En el primer caso, Yaiza Castilla resalta que se presenta como una opción "muy relevante" de la mano de un segmento joven, sin hijos y con una capacidad de ingresos muy alta, y afirmó que Canarias podría ser el "cocktail perfecto" para atraer a teletrabajadores de todo el mundo. En cuanto al segmento 'silver', la consejera indica que representa a una generación digital "hiperformada e hiperinformada" que puede disfrutar de estancias mucho más prolongadas. A este respecto, recordó que la Consejería ha puesto en marcha una campaña a partir de septiembre con el objetivo de captar estos dos nuevos segmentos, con la previsión de atraer el próximo año a más de 600.000 turistas, con estancias superiores a los quince días.
Para el exviceconsejero de Turismo y diputado regional con Ciudadanos, Ricardo Fernández de la Puente, la situación actual requiere que se recuperen "cuanto antes" nuestros mercados tradicionales, así como tomar medidas "urgentes e imperiosas" en dos líneas:, por un lado, la realización de test en los puertos y aeropuertos; y, por otro, la reducción de la tasa de contagios. "Solo así se podrá reactivar el turismo y dejar de perder el tiempo en fuegos artificiales".