Canarias

Ecologistas en Acción pide evitar sondeos ingleses sobre el telurio en Canarias

  • Los ecologistas denuncian que "el buque británico lleva realizando prospecciones submarinas en aguas al sur de Canarias desde 2016"

José L. Jiménez
Las Palmas de Gran Canarias,

La organización Ecologistas en Acción (EA) ha demandado que se vigile la presencia de un buque de investigación oceanográfica del Reino Unido en Canarias buscando datos sobre telurio, develado este septiembre por El Economista. Se trata del yacimiento de materiales de alto valor para la conducción de energía en lo que a tierras raras se refiere aunque no a cielo abierto sino en el lecho marino. El cobalto submarino que hay en Canarias permitiría a España disponer de capacidad para producir 277 millones de coches eléctricos o llenar de paneles solares todas las casas de Inglaterra.

La sección canaria de EA Ben Magec ha alertado que "las investigaciones de minería submarina" el Monte Tropic, situado a 250 millas náuticas, es decir, 463 kilómetros, al suroeste de la isla de El Hierro, "y donde ha continuado extrayendo muestras de mineralizaciones de costras y nódulos de ferromanganeso, fosforitas y rocas volcánicas mediante un minisubmarino no tripulado".

Los ecologistas denuncian que "el buque británico lleva realizando prospecciones submarinas en aguas al sur de Canarias desde 2016" dentro del proyecto 'MarineE-tech' "que recibe una asignación millonaria del gobierno británico". Dicha agenda está coordinada por el National Oceanography Centre (NOC) y el British Geological Survey "y a pesar de no incluir a ninguna institución española, sí firmó un Memorando de Colaboración con el Instituto Geológico y Minero de España que ocasionalmente participa como invitado", afirma EA Ben Magec.

Ben Magec-Ecologistas en Acción ha pedido que "se establezca una moratoria a la investigación minera submarina mientras no se evalúen los impactos ambientales de este tipo de intervenciones, del mismo modo que es exigible para cualquier prospección minera en tierra" y alerta que "varios Estados" han mostrado interés en explotar comercialmente "cortezas de ferromanganeso, aunque también fosforitas, nódulos de manganeso y depósitos de sulfuros masivos,

níquel, cobre, niobio, vanadio, tierras raras, itrio, hafnio y elementos del grupo del platino".

A unos 500 kilómetros de la isla canaria de El Hierro, el monte submarino Tropic alberga enormes reservas de metales imprescindibles en la alta tecnología y las energías renovables, pero puede que ese no sea su único tesoro, ni el más valioso -según se mire-, sino sus hábitats de esponjas y corales. Situado a 269 millas náuticas del puerto de La Restinga (El Hierro), el límite meridional de Canarias, Tropic es un antiguo volcán que se levanta en el lecho del Atlántico desde profundidades de 4.200 metros hasta algo menos de 1.000 metros por debajo del océano y cuya existencia se conoce desde hace tiempo.

Sin embargo, su fama mundial es reciente, se remonta a 2016, a la expedición científica británica que descubrió que las costras de ferromanganeso que recubren sus laderas tienen concentraciones de telurio casi sin precedentes en ningún otro yacimiento del planeta. Y no solo de telurio, también de cobalto y de otros elementos catalogados como estratégicos por la propia Comisión Europea. Si los cálculos del equipo que exploró Tropic desde el buque James Cook son correctos, en ese monte hay cobalto suficiente para construir 277 millones de coches eléctricos (54 veces la flota mundial actual de esos vehículos) y telurio bastante para fabricar paneles solares que cubrirían por sí solos la mitad del consumo de electricidad del Reino Unido.