Canarias

Canarias será en 2021 una locomotora de crecimiento económico

  • El Gobierno canario estima una expansión entre el 8,9% y el 10,3%
La consejera de Economía de Canarias, Elena Máñez, en una reunión. Imagen: eE.

José L. Jiménez
Las Palmas de Gran Canaria,

Canarias comienza a sortear su crisis tras las duras medidas de control social hasta lograr tener menos de 50 casos de Covid-19 por cada 100.000 habitantes, ratio que demandan los operadores turísticos para bombear visitantes a las islas desde la eurozona y Reino Unido.

El Gobierno de Canarias está comprometido con la aceleración de los trámites para adjudicar obras e inversiones en innovación empujadas desde las universidades como la alternativa para romper el llamado monocultivo del turismo.

Las previsiones que tiene el Gobierno de Canarias para 2021 ponen de relieve que las islas van a experimentar un crecimiento económico de hasta dos dígitos. Se espera que el PIB encadene cifras positivas como ocurrió a mediados de los noventa. Las estimaciones de la variación anual del PIB en 2020 y 2021 para la economía canaria que tiene en su poder la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo (15 julio) ubican el crecimiento de la economía del archipiélago entre 8,9% y un 10,3%. También es cierto que se procede de un desplome que ha dejado al 40% de la población canaria en desempleo por la pandemia.

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, recuerda que el plan de Canarias para adelantar el crecimiento de la economía canaria pasa por "más de cien ejes de actuación concretos" donde "además de reforzar los servicios sanitarios y sociosanitarios, establece la necesidad de conservar los servicios públicos esenciales, el mantenimiento y la recuperación de empleo, el reimpulso de la actividad económica, la atención a las personas más vulnerables, la agilización de los trámites administrativos y el impulso de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible".

BBVA Research, con los datos del Observatorio Regional del tercer trimestre de 2020, apunta a un crecimiento del 9,30%

El Gobierno de Canarias espera un aumento del PIB del 10,30% y una previsión pesimista del 9,40%. BBVA Research, con los datos del Observatorio Regional del tercer trimestre de 2020, apunta a un 9,30% y en las predicciones de crecimiento regional de la Red Hispalink en julio pasado se señalaba un aumento del 8,90%. Según los indicadores de actividad, ya en el segundo trimestre de 2020, el PIB real de Canarias retrocedió el -36,27% interanual, el mayor de todas las CCAA, frente al 22,1% registrado por el conjunto de España. La caída fue generalizada en todos los sectores, siendo mayor el descenso en el sector de servicios (-40,6%), seguido de la construcción (-36,5%), la industria (-27,9%) y el sector primario (-7,9%), según el Instituto Canario de Estadística.

A juicio del Gobierno de Canarias, a las dificultades "inherentes para realizar previsiones económicas en el actual contexto marcado por la alta incertidumbre respecto a la evolución de la pandemia, y acerca de las medidas adoptadas y sus efectos sobre otras economías, en el caso de Canarias hay que añadir otra adicional, a saber: la incertidumbre en torno a la evolución de las expectativas turísticas". Y es que todo depende de la progresiva apertura del tráfico aéreo "y no solamente de las decisiones que se tomen por parte de los gobiernos de España y de Canarias, sino que también dependerá de las decisiones que tome cada país emisor de turistas. Decisiones como las tomadas recientemente por algunos países europeos de imponer una cuarentena sanitaria a todos los pasajeros provenientes de España, o bien las de recomendar no viajar a ninguna región española, tienen un efecto devastador sobre los datos de recuperación del mercado turístico en Canarias"

Los técnicos de la Administración canaria apuntan que "lo que está claro es que el turismo está siendo uno de los sectores más afectados por la crisis económica propiciada por el Covid-19, y se prevé que la recuperación sea más lenta y con mayor incertidumbre que en el resto de los sectores económicos". Cabe destacar que en los siete primeros meses de 2020, el número de turistas entrados en Canarias (por vía aérea) se ha reducido el 63,67% (unos 5,8 millones menos) respecto al mismo periodo de 2019, siendo más acuciante la caída a partir de la crisis del Covid-19, con una pérdida de 5,5 millones de turistas. Por procedencia de los turistas, la fuerte contracción ha sido generalizada, con una reducción anual acumulada a julio del 63,05% de los visitantes internacionales y del 67,92% de los nacionales. En cuanto a los turistas entrados por vía aérea a Canarias en julio de 2020, fueron un poco más de 295.000, cifra que contrasta con los algo menos de 1,28 millones registrados en julio de 2019.