Canarias

Pateras en Canarias: inmigrantes en hoteles, vacaciones de ministros africanos

  • Hasta el día 8 se habían trasladado a 298 personas a un complejo hotelero en el sur de Gran Canaria

José L. Jiménez
Las Palmas de Gran Canaria,

Se lo preguntaba a sí mismo un alto cargo del PSOE canario este septiembre: "¿Qué hacemos con nuestra gente, con el paro que hay aquí?". Y es que el rechazo de la sociedad a la respuesta del Gobierno y Bruselas aumenta en la misma proporción que avanza la pandemia del Covid19 y se va perdiendo la esperanza de abrir hoteles en temporada de invierno en las islas. El pastor de Misión Cristiana Moderna, Ángel Manuel Hernández, ha indicado que el alojamiento de inmigrantes en complejos turísticos supone "un efecto llamada" porque con el wifi transmiten imágenes de su estancia en las islas entre sus familias. El salario del presidente de de Gambia, Adama Barrow, es de 3.023 euros al mes y el coste de apartamentos de los apartamentos estaría en 62 euros al día como es el caso del complejo Dunaflor. Guinea Bissau, Níger o Mali, los sueldos de sus diputados es 500 euros al mes. Canarias, con un 40% de desempleo, no termina de encajar que se encuentra en confinamiento económico. Mientras, la patronal hotelera demanda respuestas por la magen que se ofrece en mercados emisores, de turistas, la comisaria de Interior de la UE, Ylva Johansson, prevé viajar este septiembre a Mauritania acompañada por el ministro de Interior, Fernando Grande Marlaska, para explorar soluciones al aumento de la presión migratoria en la ruta atlántica y ver "cómo evitar" el tráfico de cayucos hacia Canarias. Es verdad que hay menos que otros años pero es que hay una pandemia y no se pueden devolver o mandar a otras parte de Europa.

La crisis del coronavirus ha modificado el patrón de la presión migratoria sobre Canarias, en donde ha dicho que el incremento de llegadas irregulares ha sido "vertiginoso". Este drástico aumento del flujo migratorio, ha razonado la comisaria, se debe al impacto de la pandemia que ha "complicado" la situación de muchos países africanos, desde donde parte de la población se ha visto "obligada" a abandonar su país. Mientras en Canarias hay 125.000 empleados en la Administración en Senegal habría, con datos oficiales de 2014, 127.000 funcionarios públicos contabilizados por el Estado de Senegal en 2014. Salario: 457 euros al mes. En Mauritania el salario mensual del presidente es de 20.000 euros. En Costa de Marfil el salario de un funcionario es de 1.065,57 euros. Con 12.000 euros mensuales por diputado, Nigeria está incluso muy por encima mientras que el 49,7% de la población vive por debajo del umbral de pobreza, definido por el Banco Mundial en 1,90 dólares al día.

En la República Centroafricana, donde el 66,3% de la población vive por debajo del umbral de pobreza, los funcionarios electos se benefician de un bono de sesión de tres meses de 1.029 euros y 533 euros, al final de cada sesión parlamentaria, con miras a regresar en sus respectivas circunscripciones. En este mismo país, los ministros tienen por su parte derecho a una bonificación de "Viernes Santo" de 228 euros: un sobre entregado todos los viernes para que puedan gestionar su fin de semana, recibir visitas o comprar su combustible. En Malí, Jean-Michel Bos, editor senior Deutsche Welle, ha recopilado los datos del mercado salarial público africnao y selaña que "el salario base bastante bajo se compensa con un bono de alquiler estimado en 2.280 euros, un bono de sesión de 1.368 euros y varias otras asignaciones destinadas a cubrir los costos de combustible y teléfono". En Senegal, si un diputado tiene derecho a un vehículo de la empresa y 300 litros de gasolina al mes, "este privilegio se incrementa a dos vehículos y 1.000 litros de gasolina para el presidente de la Asamblea Nacional", señala Bos.

En Canarias la Secretaría de Estado de Migraciones había adoptado la decisión de trasladar a un complejo de bungalós de Maspalomas a más de 150 inmigrantes a los que se había alojado en el muelle de Arguineguín y las poblaciones de Tunte y Arinaga. Hay otros movimientos en Fuerteventura y Tenerife. En Santa Brígida (Gran Canaria) en el periodo de confinamiento hubo inmigrantes en un hotel de cuatro estrellas superior por orden judicial por contagios de Covid19 en un centro de retención. En esa misma noticia ya se informa de que se trata de un operativo coordinado con la Cruz Roja y que se ha organizado después de que la Delegación de Gobierno hubiera solicitado la ayuda de la Federación de Hostelería y Turismo local.

Hasta el día 8 se habían trasladado a 298 personas a un complejo hotelero en el sur de Gran Canaria y otras 60 a un establecimiento de la capital de la isla, con edades comprendidas entre los 5 y los 45 años, aproximadamente. En Fuerteventura han sido, de entrada, 34 ocupantes de pateras. Desde el inicio del estado de alarma, el Servicio Canario de Salud realiza pruebas PCR a los inmigrantes que desembarcan en las islas, lo que ha permitido evitar los contagios a residentes del archipiélago.