Canarias
Reconstrucción en Canarias: Podemos pide un banco público y condenar el puerto de Granadilla
- El partido morado insta a "impulsar talleres ciudadanos de ahorro energético y fomento del cooperativismo" o "completar la red de casetas meteorológicas en los centros educativos públicos" e impulso a carriles bicis
José L. Jiménez
Las Palmas de Gran Canaria,
El pacto que mantienen PSOE, Podemos, minoría gomera ASG y Nueva Canarias ha elaborado un documento de intenciones sobre los ejes en los que debe cimentarse la reconstrucción de la economía de las islas.
El partido morado ha pedido: banca pública autonómica y "potenciar la política fiscal progresiva". El portavoz de Sí Podemos Canarias, Manuel Marrero, ha insistido este verano en que el Ejecutivo regional quiere cumplir con el pacto de Gobierno del año pasado y que, para ello, necesitará "ingresos garantizados".
La actualización del 'Plan para la Reactivación Social y Económica de Canarias' del mes de agosto, al que ha tenido acceso El Economista, perfilado por las autoridades canarias antes de irse de vacaciones con 461.000 personas que dependen de subsidios públicos de una población activa de 960.000 personas, señala que Podemos propone fomentar en las zonas rurales las viviendas de autoconstrucción, "frenar las inversiones del Puerto de Granadilla y estudiar la viabilidad de utilización del puerto para el tráfico insular" en Tenerife.
La Federación de Empresarios de la Construcción de Santa Cruz de Tenerife (Fepeco) ha urgido que se apuntale el modelo económico canario y ha afirmado que las mayores cotas de crecimiento y desarrollo de las islas han venido de la mano del binomio construcción-turismo. Óscar Izquierdo indica que se trata de una realidad incuestionable "otra cosa es que no se quiera aceptar por cuestiones ideológicas y se repita constantemente que hay que cambiar el modelo económico o acabar con el monocultivo del turismo, por cierto, poniendo como alternativas más disquisiciones teóricas que posibles recambios factibles".
La administración canaria espera que en lo que queda de agosto se complete las líneas de acción de su receta para 2021 a 2023 a la espera de la llegada de liquidez desde Bruselas a España. Se trata, dicen los teóricos autonómicos consultados, de un documento con "vocación flexible" para adaptarse al "devenir de los acontecimientos", de acuerdo con la teoría del PSOE canario.
Entre las propuestas del socio bolivariano del PSOE de Canarias se señala que es preciso "planes de control y lucha contra el fraude fiscal" y el "fomento de la cooperación en planes de cooperación en materia de Educación, intercambios culturales, ayudas al desarrollo, además de los comerciales, con los países africanos vecinos".
Utilizar la RIC para generar empleo
Sobre la Reserva de Inversiones de Canarias, Podemos insta a "utilizar la RIC para generar empleo estable y de calidad". Agrega en su declaración de peticiones, dado que es integrante del Ejecutivo regional, la "creación de puntos comarcales para el aprovechamiento de material vegetal" y "refuerzo de subvenciones a empresas y subvenciones para potenciar energías limpias" así como "impulsar talleres ciudadanos de ahorro energético y fomento del cooperativismo" o "completar la red de casetas meteorológicas en los centros educativos públicos"e impulso a "los carriles bicis".
El Gobierno de Canarias espera disponer de un borrador completo del Plan de Reactivación Social y Económico de Canarias a comienzos de septiembre, con todas las propuestas y líneas de acción hasta el 2023. El viceconsejero de Presidencia del Ejecutivo regional, Antonio Olivera, tras la segunda mesa de seguimiento del Plan de reactivación, apunta que las partes participantes han apreciado avances con respecto a la primera.
Dicho borrador, según Olivera, podría estar a comienzos de septiembre para presentarlo ante la comisión de seguimiento del pacto con vistas a evaluarlo, luego al Gobierno de Canarias para su visto bueno, y finalmente al Parlamento de Canarias para su debate plenario y votación.
Un pacto que actuará como guía en el reparto de los fondos europeos, y también para el diseño de los Presupuestos Generales del Estado del Gobierno central y de los presupuestos autonómicos del año próximo, por lo que es importante "tenerlo cuanto antes", según el portavoz. Olivera ha reconocido que la línea paliativa de las transferencias de los fondos europeos (72.000 millones totales), unos 12.400 millones, es menor que la línea transformadora (59.000 millones), aunque ha recordado también que la premisa inicial del pacto es abordar los problemas e impactos inmediatos de la pandemia, en base a distintos indicadores.
Ha remarcado el viceconsejero que "nunca hemos olvidado, y así lo hemos contemplado en el Pacto, la prioridad estratégica del desarrollo sostenible, que equivale a no perder las luces largas, la perspectiva a medio plazo, para que cuando salga la economía canaria de la crisis, salga mejor". Luis Campos (Nueva Canarias) ha celebrado que la financiación de lo que queda de año esté prácticamente salvada y se hayan evitado "grandes recortes", aunque queda pendiente la ampliación de los ERTE hasta el final del 2020.