Canarias
El sector de la construcción en Canarias reclama medidas inmediatas
- De momento, ya dispone de 914 millones de euros para estas medidas
José L. Jiménez
Las Palmas de Gran Canaria,
Los empresarios de la construcción de la provincia de Las Palmas han acusado de "inmovilismo y escasa reacción" a la administración a la hora de activar las inversiones relativas a edificaciones y obra civil como dinamizadoras de la economía. La Asociación de Empresarios Constructores y Promotores de la provincia de Las Palmas, que este jueves ha reelegido a María Salud Gil como presidenta, destacan que el Convenio de Carreteras, el de Obras Hidráulicas, el Plan de Vivienda, el Plan de Infraestructuras Educativas y otras acciones de rehabilitación turística y edificación continúan sin apenas actividad.
"Lo peor es que las fichas financieras de dichos planes no están amenazadas", aseguran los empresarios, que se preguntan cuándo se va a poner en marcha la gestión. En el contexto internacional en general, y el europeo en particular, el sector de la construcción está llamado a protagonizar el Pacto Verde, a contribuir a la sostenibilidad mediante "la eficiencia energética, la accesibilidad universal, la rehabilitación, la economía circular, la aportación de valor añadido en empleo y productividad", dijo Gil este jueves.
"No queremos oír de nuestros responsables públicos lo mal que nos va a ir en el futuro, queremos respuestas a nuestras preguntas y complicidad con nuestros dirigentes", afirmó la líder de los constructores. El Gobierno de Canarias dispone de 914 millones para abordar las primeras 247 medidas del Plan de Reactivación Económico y Social, que comenzó a aplicarse el pasado 14 de marzo, cuando se decretó el estado de alarma por la pandemia de coronavirus.
En Canarias agentes económicos, sociales y políticos firmaron el pacto de reconstrucción de las islas el pasado 30 de mayo. De momento, ya dispone de 914 millones de euros para estas medidas, a los que se sumarán 373 millones euros de los 550 millones que recibirá del Estado del fondo no reembolsable, y 389 millones de euros del superávit. Canarias espera contar con más recursos económicos procedentes de la UE para hacer frente a la crisis.